Fotografía Colombiana # 2: Mateo Gómez García, un lugar para vivir

PUNTO DE FUGA, la plataforma experimental del arte y de la fotografía, ha reunido una serie de entrevistas hechas a fotógrafos colombianos. De esas entrevistas van surgiendo una serie de inquietudes sobre la existencia misma de la fotografía y su incesante combate por limar asperezas con el mundo del arte.

PUNTO DE FUGA, la plataforma experimental del arte y de la fotografía, ha reunido una serie de entrevistas hechas a fotógrafos colombianos. De esas entrevistas van surgiendo una serie de inquietudes sobre la existencia misma de la fotografía y su incesante combate por limar asperezas con el mundo del arte. Esta es la segunda de una larga serie de conversaciones que han ido trazando una cartografía visual del universo de los fotógrafos en la actualidad. Cada conversación es un intento por indagar en las profundidades de la obra del artista para entender mejor cómo el pensamiento y las experiencias de vida se han ido enfrentando a la imagen fotográfica hasta convertirla en una obra cargada de significado.

La obra de Mateo Gómez llegó a PUNTO DE FUGA por un libro. A place to live (Un lugar donde vivir) era el título del libro de fotografía que Mateo había editado recientemente en Colombia con La Silueta.  El título era como una invitación más, un llamado a descubrir ese sitio en el que aparentemente un lector cualquiera podría asentarse mientras pasaban las páginas. El libro fue inmediatamente un descubrimiento: las páginas gruesas impresas a color parecían texturas de tela mate plastificada, algo inusual en ese tipo de formatos. Al terminar la lectura no había quizás en ninguna parte ese sitio anhelado, ese espacio para asentarse y recomenzar. Fue entonces cuando PUNTO DE FUGA decidió iniciar una conversación con el fotógrafo. Para nuestra gran sorpresa, alguien ya había tomado la delantera. Se trataba de Alec Soth el fotógrafo que todos conocemos por su serie Dog Days Bogotá. Decidimos entonces traducir la discusión que ellos tuvieron como para traerla de nuevo al lugar de donde provienen las fotografías, Colombia.

A place to live  (Un lugar donde vivir)
Entrevista con Mateo Gómez García
Por Alec Soth
Traducción de Punto de Fuga

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«La semana pasada participé en un debate en el Museo de Arte Moderno sobre el tema de la fotografía americana. Usando a Walker Evans como punto de partida para esa discusión, los panelistas invitados debían responder a la pregunta de cómo se define la fotografía americana en un contexto cada vez más globalizado. A lo largo de esos debates, pensé mucho en mi más reciente viaje a Bogotá, Colombia. Recuerdo que durante mi estadía en ese país, visité la casa de un joven fotógrafo llamado Mateo Gómez García, un estudiante de fotografía cuyo trabajo ha sido claramente influenciado por la tradición norteamericana a la que dio inicio Walker Evans. Trabajando desde su casa, en una de las zonas rurales de Bogotá, Mateo ha tenido que lidiar con un tema que crea una distancia con respecto a la fotografía de Evans y es, el fuerte sentido de identidad que existe en muchas regiones de Colombia.

Como parte de una serie de publicaciones sobre la fotografía colombiana contemporánea hechas junto con el Fototazo, decidí darle una nueva perspectiva al trabajo de este joven fotógrafo».

Alec Soth: Tienes 25 años. ¿Crees que has llegado a una cierta madurez en tu trabajo ?

Mateo Gómez García: Siento que con cada fotografía estoy buscando un lenguaje personal aunque, durante todo el proceso he tratado siempre de ser lo más precavido posible para no adoptar un estilo demasiado obvio ni inventar una formula para producir fotografías. Por el contrario, cada vez que empiezo un nuevo proyecto siempre trato de estar atento para incluir nuevas aproximaciones a las cosas sin separarme completamente de lo que considero es mi estilo personal de hacer fotografías.

Alec Soth: El deseo de encontrar una forma o un estilo de hacer imágenes, que otros puedan identificar fácilmente es algo muy común en todas las culturas, supongo. Pero entiendo que tu camino ha sido distinto al ser tú mismo quien se ha ido educando como fotógrafo. ¿Eso no es muy común en Estados Unidos ni en Europa. Tienes alguna percepción de esas diferencias en la forma de ver y de hacer fotos ? ¿Cuál es tu percepción acerca de la educación en fotografía en Colombia ?

Mateo Gómez García: No sabría cómo definir la educación académica en Colombia. Si es ese tipo de educación sobre la cual tú me estás preguntando ahora, debo decir que tuve una formación de ese tipo pero en Argentina. Ahora, casi el 80% de mi educación como fotógrafo he tenido que hacerla yo mismo, tomando y viendo fotografías. Creo que Colombia es un lugar muy propicio para hacer fotografías. Un fotógrafo incansable que sabe lo que está sucediendo en el mundo de la fotografía fuera de Colombia y que sabe qué es precisamente lo que quiere retratar en este país tiene los instrumentos necesarios para hacer una obra fotográfica interesante.

Alec Soth: Me pregunto cómo reaccionas frente al tema de la identidad regional. ¿Ser Colombiano y haber nacido en Bogotá es algo que tú asociarías con tu trabajo o no ? ¿Crees que los fotógrafos Colombianos deberían tratar ese tema o distanciarse de él para hacer su trabajo ?

Mateo Gómez Garcia: ¡Muy buena pregunta ! Mi trabajo trata exactamente de eso, del tema de la identidad. No diría que mis fotografías definen un país, eso sería muy pretencioso, pero sí me interesa compartir una visión personal de lo que veo en este país, usando cada uno de mis proyectos como una excusa para tratar ese tema de la identidad.

Creo que los temas de la violencia, las drogas y el conflicto son importantes, pero sobre esos temas se han hecho ya muchas fotografías. Supongo que cada fotógrafo tiene sus inquietudes y su punto de vista, pero también creo que hay algunos caminos más fáciles de seguir que otros cuando se trata de hacer fotografías (me refiero más específicamente al tema de la violencia). También creo que para abrir nuevos campos en la fotografía en Colombia es importante tener una visión más global de lo que se está haciendo en otras partes del mundo.

Alec Soth: Eso me lleva a hablar acerca de tu más reciente proyecto : A place to live (Un lugar donde vivir). Qué te llevó a hacer ese proyecto ? Fue acaso una experiencia personal lo que te llevó a tratar ese tema ?

Mateo Gómez Garcia: El proyecto con una idea y con una experiencia personal. Durante 10 años he vivido al margen de una de las ciudades que más ha sido afectada por el crecimiento urbano, la sabana de Bogotá. La Calera, donde vivo, ha conocido cambios drásticos durante esta última década : un desarrollo urbano creciente, nuevos clubes, residencias y centros comerciales se han ido creando.

A Place To Live, empezó como un un proyecto documental muy centrado en el registro de esas tierras vírgenes en Bogotá y sus alrededores, espacios que iban pronto a ser urbanizados. Con el tiempo este trabajo se convirtió en el registro de la Bogotá urbana y del cambio de la vida rural a la vida urbana que está viviendo gran parte de la Sabana.

Me tomó casi 3 años trabajar sobre un proyecto fotográfico que incluya todas esas preocupaciones y que sin embargo siga pareciendo coherente. Uno de esos temas es A Place to Live, la serie que sugiere algunos temas como el de la memoria de un territorio. En este caso la fotografía, por más que uno la considere como un medio subjetivo y ambiguo, deja un registro del pasado. Debes imaginarte este trabajo como si tratara de un álbum de familia, con el sentimiento de nostalgia que provoca ser testigo de un momento que ya no existe y que ya no se va a repetir.

Alec Soth: Me interesa el tema de la nostalgia, es un sentimiento que tiene que ver con la edad. Hacia mis 20 años sentía nostalgia por la cultura de los años 60 (la época en la que nací). Ahora me parece fascinante trabajar con jóvenes que sienten una cierta nostalgia por los años 90. ¿Existe alguna época en particular en Colombia que evoque ese tipo de nostalgia para ti? ¿Hay algo único en tu generación o hay gente en Colombia que sienta una cierta nostalgia por ciertas épocas en la historia de tu país?

Mateo Gómez Garcia: Ja, ja, ja. Bueno, los años 90 fueron tiempos difíciles en los que aprendí lo que significaba vivir en un país donde el principal protagonista era el terror. Era la época en la que los carteles de la droga en Medellín y Cali estaban en guerra con el gobierno. Salir a la calle por un helado era arriesgado porque uno no sabía cuándo iba a ocurrir una nueva explosión o un tiroteo. En las áreas centrales de las ciudades y en todas partes esto podía ocurrir. Si tu querías salir de la ciudad en carro podías ser víctima de lo que en esa época se conocía como «La pesca milagrosa», retenes de grupos armados en los que se organizaba el secuestro. Era como estar en el epicentro de ese conflicto.

Para mí la nostalgia viene al recordar la época de mis padres y quizás también las décadas de los 60s y 70s. Como bien lo sabes yo no conocí esos tiempos pero mi abuela por parte de papá fue fotógrafo amateur y documentó muchos de los viajes a la finca que mis abuelos hacían con mis tíos y con mi papá. Recuerdo de esas fotografías : las cascadas, los barbecues en el campo, mi abuelo tomando whiskey desde las 6 de la tarde y mi padre con sus diversas novias. Fueron tiempos que hoy son imposibles de recrear porque my abuelo murió is mi abuela está muy vieja. Mi familia ha quedado fragmentada desde entonces.

Biografía.

Mateo Gómez García, nació en Bogotá en 1988. Estudió en Argentina con fotógrafos y maestros como Juan Travnik, Ataulfo Perez Aznar y Alberto Goldestein. En 2009 regresó a Colombia donde vive y trabaja. Su trabajo fotográfico reúne un lenguaje documental con una expresión más pictórica del paisaje urbano. En cada una de sus series Mateo hace un retrato muy exhaustivo de algunos de los habitantes de las urbes Colombianas. Más que dar a conocer el país en su extensión, Mateo ha ido rescatando historias de vida en los rincones más estigmatizados de Colombia, lugares y gentes que, al ser fotografiadas, revelan a través de la materia fotográfica las más curiosas historias de vida.

En uno de sus más importantes proyectos publicados por The California Sunday Magazine, Mateo Gómez narra la historia de René y Juan Carlos, dos jóvenes que escaparon de la violencia urbana convirtiéndose en predicadores. Atraído por las contradicciones de Bello, una de las comunas de Medellín conocida por ser el recinto de muchos sicarios durante la época del narcotráfico en Colombia, Mateo restituye una parte de la historia individual que se vive en las márgenes del entramado urbano. Las suyas son imágenes del complejo enramado social que traduce una muy discreta batalla por la identidad social, territorial y religiosa. Al trabajo sobre Bello, le siguió un proyecto más ambicioso de retratos a las nuevas familias judías en América Latina. Algunas de esas imágenes fueron publicadas por Moment Mag.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el año 2014, La editorial La Silueta publicó un libro de fotografía llamado A place to live (Un lugar donde vivir). El libro, no solamente es una obra maestra por la perfecta combinación del papel rugoso y de la impresión a color de imágenes de una Bogotá suburbana, es también se trata de un manifiesto sobre lo que podría significar para Mateo Gómez García “el ser Colombiano”. PUNTO DE FUGA ha decidido traducir y publicar la conversación entre Alec Soth y Mateo Gómez como parte de ese esfuerzo por descubrir el mundo de la fotografía editada en Colombia.

Bibliografía.

Mateo Gómez García, A Place to Live, La Silueta Ediciones, 2014
Alec Soth, An interview With Mateo Gómez García, Little Brown Mushroom, 2014
Anna Isaacs, The «New Jews» of Latin America, Moment Mag, 2017
Graciela Mochkofsky, The Faithful, California Sunday Magazine, 2016

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: