Los soldados marchan por el bosque. Innumerables soldados. Ellos son jóvenes. Está húmedo y frío. Los mayores marchan delante de los niños, liderando el camino. «Nos estamos preparando para la vida», dice un niño con un broche de la brigada local. Marchar, aprender disciplina, seguido de una taza de sopa y un discurso de un veterano respetado: la vida no es un juego. Estamos en The Former Capital.
Rob Hornstra & Arnold van Bruggen, The Europeans- The Former Capital, 2019 – 2029
Documentar las causas directas de las tensiones en Europa no es el objetivo principal de este proyecto. Más bien, «Los europeos» es un viaje a la Europa contemporánea y un examen de lo que significa ser europeo en la década de 2020. ¿Cómo miraremos esta década? «
Rob Hornstra & Arnold van Bruggen, The Europeans- The Former Capital, 2019 – 2029
Introducción
El fotógrafo Henri Cartier-Bresson publicó su libro Les Européens en 1955. En sus fotografías, buscó evidencia de una identidad mayor, una parábola europea compartida por la gente y el paisaje. Más de sesenta años después, Hornstra y van presentan una nueva versión de The Europeans.
En un proyecto documental de diez años, el cineasta y el fotógrafo quieren retratar la Europa moderna, recopilando historias e imágenes de personas que serán recordadas como europeas tal como vivieron en su propio tiempo. Para este primer capítulo del proyecto titulado La ex Capital se han evitado el cliché, sin mencionar grandes capitales, sino lugares en la periferia del continente, llegando a aquellos territorios que no han sido objeto de ningún interés mediático o reportaje periodístico particular.
Basándose en sus experiencias anteriores para su proyecto anterior en Rusia, The Sochi Project, sus viajes revelan los múltiples retratos y existencias de los europeos de hoy. Su proyecto de múltiples capas, que incluye videos, testimonios escritos y fotografías, captura la esencia y la complejidad de cómo las tensiones históricas, las guerras y los cambios culturales han estado moldeando la vida y el destino de las personas. El proyecto ofrece una interpretación documental de lo que significa ser europeo en el nuevo siglo y cómo miraremos esta década. Sabiendo que la historia también es algo que trabajará en nuestro mundo contemporáneo, Rob Hornstra y el escritor Arnold van Bruggen quieren dejar un rastro de cómo vivían y piensan las personas en la Europa actual para que las generaciones futuras comprendan mejor lo que ha cambiado y lo que ha permanecido. no resuelto. El populismo y el autoritarismo van en aumento, los fantasmas del pasado parecen regresar y las identidades europeas parecen estar bajo la influencia destructiva de movimientos nacionalistas extremos.
PUNTO DE FUGA decidió hablar de este proyecto con sus autores, a medida que se desarrolla. Esto es lo que nos dijeron.
Entrevista
Contexto
P.D.F .: Queridos Rob y Arnold, han estado trabajando en un nuevo proyecto a largo plazo llamado The Europeans. Surge en un momento en el que el continente se enfrenta a un giro político muy peligroso hacia el populismo, el autoritarismo y nuevas formas de nacionalismo. Como ha dicho en entrevistas anteriores: “Europa está en un estado de cambio. La crisis financiera y migratoria parece haberse evitado, pero las secuelas políticas recién ahora se están haciendo evidentes. Donde algunas fuerzas políticas buscan refugio en una Europa unida, otras se alejan ruidosamente de ella. La Unión Europea es el chivo expiatorio favorito de los políticos nacionales, aunque cada vez se regulan más cuestiones a nivel europeo. Se desconfía de los medios y de los políticos, lo que no ha impedido que esta desconfianza sea explotada políticamente. Esto es así a pesar de que las encuestas y las estadísticas muestran que la mayoría de los europeos son a menudo felices y prósperos. Según los análisis, la batalla política ya no se libra por cuestiones socioeconómicas sino por la cultura y la identidad: lo urbano versus lo rural; recién llegados versus nativos; tradición versus nuevas normas y valores; la economía y la cultura globalizadas frente al mundo más ordenado de las aldeas, las ciudades y el campo. El llamado a hombres fuertes y líderes es cada vez más fuerte, tanto en el ámbito político como cultural ”.
R.H.: Creo que me pareció que era el momento de enfocarme en mi propio contexto por muchas razones. Nos sentimos menos cómodos viajando a lugares lejanos, pero por temas éticos que tienen que ver con la política. ¿Puedes como blanco fotógrafo ir a África a hacer retratos? Esas preguntas siempre están ahí. También empecé una familia, lo que me llevó a querer estar cerca de casa.
A.V.B.: Realmente creemos que la próxima década será una década importante en la forma en que nuestro futuro tomará forma. ¿Qué modelo político y qué fuerzas políticas ganarán la batalla por los corazones y las mentes? ¿Cuál es el futuro económico de muchos europeos? ¿Veremos un retorno a las tradiciones o una década global más unificadora?
P.D.F.: ¿Es este un proyecto sobre las identidades europeas y cómo están moldeando ahora la vida de las personas? ¿Cómo podemos documentar en un período de diez años un territorio tan vasto y aún dar una imagen del continente europeo, sus individuos y sus paisajes?
A.V.B.: No podemos cubrir todo el continente, incluso si trabajamos 24 horas al día, 7 días a la semana, 12 meses al año. Discutimos los temas que consideramos importantes en la sociedad europea en este momento. ¿Qué temas encontrará en cualquier lugar, qué temas están definiendo el estado de Europa en la década de 2020? Tratamos de cubrir estos temas en todas las regiones. Piense en la industria, el turismo, la atención a los pobres y necesitados, el envejecimiento de la población, la agricultura, la migración. Al final, elegimos alrededor de 20 regiones de Europa donde podemos encontrar estos temas de una manera típica. Todos juntos esperamos poder decir, después de la década de 2020: este es un verdadero reloj en Europa tal como la vemos. Esa es nuestra ambición.
R.H.: Volviendo a los fotógrafos Henri Cartier Bresson y Augut Sander me parece interesante cómo consiguieron documentar a la humanidad entre 1920 y 1930, esos proyectos hacen falta hoy en día. Además, creo que Europa es una región muy interesante. Estamos viviendo un momento que me parece puede terminar el futuro del continente. Tenemos la impresión que la unidad entre países, la cohesión entre los países está resquebrajándose. Hablo de la dificultad de mantener a Europa como una unidad. Hemos tenido el Brexit hace poco y la llegada de regímenes autoritarios en los países del este. Es como si entráramos en una nueva era europea que debe ser documentada.
Es difícil de predecir lo que va a suceder en el futuro, pero sabemos que habrá cambios drásticos en Europa durante los próximos dies años. Desde mi propia postura como fotógrafo, necesito ver surgir este tipo de proyectos a largo plazo. Hablo proyectos documentales de gran envergadura sobre el tema europeo. Proyectos que cubran el continente europeo ampliamente y pongan en evidencia todas esas preguntas que han surgido sobre cómo conllevar la crisis cultural, político y económica que vivimos.
Hay muchos fotógrafos trabajando hoy en día sobre el tema europeo, pero no estoy seguro de que con estos proyectos de corto plazo o con enfoques específicos como la migración se pueda hablar de lo que es Europa como un todo, plantear por lo menos el tema de quiénes somos los europeos y por qué estamos pasando.
P.D.F.: The Europeans es una obra bastante ambiciosa, por el extenso territorio que cubre y la cantidad de años que requiere. Creo que este trabajo está cerca del proyecto inconcluso People of the XXth Century de August Sander y de la serie Les Européens de Cartier Bresson, que ya mencionábamos antes. Aunque esto puede haber sido una fuente principal de inspiración, tengo la impresión de que su retrato de Europa va más allá de la idea común que tenemos de Europa hoy. Me refiero a la idea de un continente unido por su sector financiero, sus políticas comunitarias y sus funciones, así como sus estudiantes. Sin embargo, la noción de Europa es más profunda que eso. ¿Creen que esta visión documental que tienes es diferente a la que proclamaban tus predecesores? En su caso ¿no están mostrando a Europa como un gran rompecabezas o al menos como un territorio fragmentado que lucha por superar la crisis que mencionaste antes?
Preparación e investigación
R.H.: La forma como creamos documentales es subjetiva, porque depende de lo que vemos, pero también tiene que ver con nuestra investigación y con la información que encontramos. Hacemos dos viajes antes de iniciar un proyecto. El primer viaje vamos captando impresiones, entrevistando gente en la calle y lo relacionamos con la investigación que hacemos antes. Por ejemplo, la investigación sugiere que vamos a un país que queda al este de Europa y descubrimos que en realidad no parece ser un lugar con esas características. Al menos para nosotros no. Luego hacemos un segundo viaje con mas enfoque. Sabemos que queremos. Tenemos una dirección más definida. Por ejemplo, con Former capital, el primer capítulo nos enfocamos más en el aspecto militar y en el patriotismo que se vive en los sitios que visitamos. Nos sentíamos incomodos con esos temas. Eso fue algo que no predijimos.
A.V.B.: Aunque sentimos que estamos sobre los hombros de gigantes y conocemos otros intentos de crear una pieza en Europa en su conjunto, estamos haciendo que esto funcione de la manera que creemos que deberíamos hacerlo. Es decir: usar audio, película, fotografía y texto uno al lado del otro. Eso significa, mucho contexto de nuestro lado para las fotos e historias que hacemos. A los dos nos encanta estar inspirados por piezas de tiempo anteriores, por una gran fotografía y un gran periodismo y realización de documentales. Pero es realmente la combinación entre Rob y yo y Kummer & Herrman, los diseñadores, lo que hace el proyecto.
P.D.F.: ¿Por qué eligieron ciertos lugares y no otros? Siendo un proyecto tan ambicioso y tan grande es difícil saber qué los llevó a documentar todos esos sitios que aparecen en cada capítulo…
A.V.B.: Los temas que hemos elegido hasta ahora representan la amplitud de las naciones europeas, los temas socio-políticos y económicos, y las grandes discusiones en los medios. Aunque nuestros artículos, por supuesto, tienen que ser mucho más atemporales que el periódico diario, tenemos que leer bien el periódico, pero no nos distraigamos demasiado con él para marcar el rumbo de nuestro proyecto. Luego vamos a una región, leemos sobre los temas allí, la historia, los grandes planes para el futuro, lo que la gente está discutiendo y cómo podemos conseguir que algunos de nuestros temas se plasmen en historias locales aquí. Nunca vamos a una región solo por un tema, siempre tratamos de llegar allí con la mente abierta y abiertos a todos los temas. Nos gustaría retratar a largo plazo. Luego, con bastante rapidez, el tema final de la propia región se reduce. Y empezaremos a centrarnos en eso. Pero en la pieza final, el sitio web y las exposiciones, los temas y las regiones deben interactuar y ser intercambiables, de modo que podamos mezclar personas y temas de toda Europa y dejar que sea un verdadero reloj europeo.
R.H.: Creo que es mejor preguntarse a qué lugares no queremos ir. Esos lugares son las capitales y los lugares turísticos. Los “resorts” europeos. No hay un plan definido por antelación que nos lleve a saber si queremos ir a una ciudad minera o no. Podemos ir a cualquier lugar de Europa, pero es importante que podamos repartir el proyecto en el espacio, visitando una gran variedad de países de Europa. Luego nos preguntamos si podemos colaborar con instituciones culturales.
Normalmente buscamos lugares que nos permitan seguir con el proyecto de investigación, sitios lo suficientemente interesante para que podamos documentar el territorio y exponer lo que hemos hecho al mismo tiempo. La primera elección está basada en esos dos principios: que sean lugares interesantes y que existan instituciones donde la colaboración sea interesante. Esa colaboración puede venir de residencias o galerías.
En Kaunas hicimos el primer lugar The Europeans. Es un lugar idóneo, que plantea muchos de los interrogantes que nos hacíamos al iniciar el proyecto y por esa razón, se presta para empezar este tipo de investigaciones. Hicimos el capítulo uno a partir de ese primer diálogo.
Pero también existe una segunda opción. No podemos depender únicamente en los colaboradores para hacer el proyecto. Por eso apelamos a una colecta, para poder financiar nuestros viajes. Eso nos permite crear nuestras propias residencias. Con ese tipo de apoyo, logramos ir a sitios donde no teníamos colaboradores.
Hasta ahora estuvimos en Inglaterra, un lugar al que nos costó mucho llegar porque no conseguíamos financiar el proyecto. Eso fue algo muy sorprendente. Estamos trabajando ahora en los Países Bajos por el tema del coronavirus. Luego iremos a Francia. Al país vasco francés. Queremos también ir a Sicilia, en Italia, pero no hemos encontrado colaboradores. Polonia, Hungría y la provincia de macedonia en Grecia son otros de los territorios donde queremos ir.
Nuestro objetivo es lograr hacer dos residencias anuales, una pagada por nosotros mismos y una con el apoyo de las instituciones.
Proceso creativo
P.D.F.: Vamos un poco más al detalle de todo ese proceso de trabajo. Cómo han organizado la labor de investigación, de documentación y de exposición en concreto. ¿Qué estructura han conseguido darle a los Europeos? Este es un proyecto en donde la información puede ser abrumadora.
A.V.B. & R.H.: Dividimos el proyecto en capítulos temáticos. Para desarrollar el proyecto, visitamos una región europea por capítulo, para mostrar cómo cada uno de esos territorios cuenta su propia historia y que la gente entienda que esas esa historia también es válida para otras partes de Europa. Cuanto más avance nuestro proyecto, más capítulos y regiones se fusionarán. Cada región visitada concluye con una exposición local donde también se lanza la publicación regional correspondiente. Hacemos un libro de bajo costo, pero cuidadosamente producido para llevar el trabajo a una audiencia cada vez más grande.
Sin embargo, cuando presentamos el proyecto, rara vez lo identificamos con un pueblo, una ciudad, o un tipo de personas en particular. Hablamos de un tema que nos ha interesado y lo presentamos como una realidad europea a la que nos enfrentamos.
No sé si has visto cómo hemos presentado el primer capítulo. Decimos esto: Los residentes de The Former Capital están orgullosos. Orgulloso de la historia que condujo a la independencia. Orgulloso de las renovaciones de infraestructura a gran escala. Orgullosos de la naturaleza urbana en los grandes parques de la ciudad y orgullosos de su equipo de baloncesto que ganó la liga nacional. La demarcación entre patriotismo y nacionalismo es escasa. Muchos habitantes elogian a su ciudad por ser la ciudad más pura del país. Los extranjeros son difíciles de encontrar a menos que visite uno de los dormitorios para estudiantes extranjeros. Debido a la disminución de la población, el reclutamiento de estudiantes internacionales es esencial para la financiación de las universidades locales. La despoblación es un problema. Los jóvenes abandonan el país para ganar dinero en otros lugares de Europa. Detrás de la fachada de la prosperidad urbana se esconde un nivel de riesgo de pobreza que se encuentra entre los más altos de la Unión Europea. Todos los días, cientos de habitantes llaman a la puerta del comedor de beneficencia local, a menudo ancianos que no pueden vivir de su pensión.
Territorios
P.D.F .: Hablemos un poco de los territorios que han visitado y a los que quieren ir. En ese mismo artículo, el periodista dice que estás “poniendo el foco en los ‘corazones’ de la periferia europea que no salen a diario en las noticias y no han sido muy representados”. Las imágenes de un «corazón» determinado tendrán subtítulos descriptivos, pero su ubicación exacta será difícil de alcanzar. Este enfoque desafía las dicotomías convencionales de lo local versus lo continental, estableciendo un plano casi mítico en el que estas narrativas pueden desarrollarse ”. ¿Cómo reunir todas las piezas sabiendo que prestas mucha atención a las historias individuales y tratas de ser lo más preciso posible al describir un territorio? ¿Cómo puede esto convertirse en europeo?
A.V.B .: Los lugares, la gente, las regiones son tan europeos como parece. Al omitir los nombres regionales y mezclarlo todo de una manera que consideremos aceptable para obtener una historia paneuropea, nos deshacemos de todos los sesgos y prejuicios que la gente siente al escuchar algo como «Italia», «Polonia» o «los Países Bajos». . Cuando escuchas el nombre de una nación, o una ciudad famosa como Ámsterdam, inmediatamente agregas capas de hechos e historias que ya conoces sobre este lugar. Tratamos de evitar que lo haga y nos centramos en las historias reales y puras de los europeos en la década de 2020, sin prejuicios.
PDF: En este mismo artículo, el periodista dice: “Sesenta y cinco años después, con olas dispares de populismo y autoritarismo que amenazan los cimientos mismos del proyecto europeo que surgió en la época de Cartier-Bresson, el fotógrafo holandés Rob Hornstra y el escritor / cineasta Arnold van Bruggen ve el continente en vísperas de una drástica reversión ”. ¿Hay algún lugar en su trabajo para hacer preguntas sobre por qué ciertos europeos se sienten asustados, perdidos, llenos de rabia? ¿Existe la posibilidad de que tu experimento narrativo cree una visión más reflexiva de las cosas en lugar de decir: así son las cosas o esta es la realidad que la gente ve y la identidad que defienden?
A.V.B .: Creo que una de las principales cuestiones subyacentes de nuestro proyecto es encontrar las raíces de la corriente subterránea en Europa que hace que las personas tomen decisiones radicales. Intentamos que cada capítulo sea interactivo presentándolo en los medios y galerías locales para que podamos actualizar nuestras historias con las reacciones de la audiencia local. Nuestra primera serie sobre la antigua Capital se publicó semanalmente en el periódico local, y las interacciones que tuvimos fueron vívidas y muy esclarecedoras sobre nuestro tema. No queremos venir con todas las respuestas, queremos poner un espejo gigante frente a las personas con las que interactuamos.
P.D.F.: Hay múltiples capas en ese proyecto que creaste con Arnold. Los territorios europeos que has visitado tienen una historia muy compleja porque algunas veces se cruzan, las divisiones culturales, las fronteras políticas y los intereses económicos. La objetividad se ha convertido en la actualidad en un concepto muy inquietante. Especialmente cuando se trata de hablar de la existencia de otras personas. Hay algo que podemos haber aprendido de la descolonización y es que no podemos mirar al otro como si fuera un trozo de piedra o algún paciente de un hospital. ¿Como abordar la diversidad de las situaciones sociales, políticas y culturales? ¿Es Europa un continente donde también estarán latentes tales divisiones? ¿Y cómo abordaría este territorio caleidoscópico, su historia y sus tensiones?
R.H.: Europa esta muy llena de historia. Pero no creo que debamos enfocarnos en resaltar esas distintas capas que existen. Podríamos haber elegido enfatizar en las diferencias históricas, pero ahora estamos todos en el mismo continente y en la misma era. Me parece que es una lección histórica la que hemos tenido, el saber estar unidos. Es precisamente esa idea de la unión las que parece estar resquebrajándose. Me pregunto si todavía la gente es muy distinta en Europa. Es cierto que existen culturas distintas, pero lo que tratamos aquí es enfocarnos en la actualidad y resaltar las similitudes de toda esta gente. La historia está ahí a modo de contexto. Arnold ha sabido ocuparse bien de esta parte. Cuando vemos en Varsovia la gente manifestando en defensa por derechos LGTBI, siento que podría estar ahí. Sus preocupaciones son las mías. En Grecia, en Polonia, en Países Bajos hay también gente conservadora que está buscando cambiar el rumbo de este continente en parte por los cambios drásticos que vive y que claramente rechaza.
A.V.B .: Es cierto. Sin embargo, para nosotros es importante ser lo más caleidoscópicos posibles, mostrar las múltiples dimensiones de una cuestión es lo que nos interesa más. Solo entonces obtienes una imagen realmente amplia de la realidad. Así esta termine haciendo referencia a un problema que puede trascender las fronteras de un país y convertirse en algo europeo. Nos enfocamos en el corazón de Europa, los lugares fuera de la atención directa de los medios. Cualquiera que viva allí, cualquier tema posible allí puede ser de interés para nosotros, a veces es genial hacer una pequeña historia secundaria o de nicho sobre algo que realmente puede valer la pena más adelante en el proyecto.
P.D.F .: ¿Por qué es tan importante para ustedes el aspecto narrativo de una serie como esta? ¿Qué papel tiene el texto en ese trabajo? ¿Hay algo que una imagen no puede decir o una forma de profundizar en la comprensión de las personas y los lugares que descubrimos a través de tus lentes?
A.V.B .: Voy a decir lo que pienso como escritor del proyecto. Siento que con las fotos la historia se vuelve más completa, puede llegar a un público más amplio a través de diferentes medios. Me gusta mucho la colaboración entre nosotros dos, en el sentido de que a veces una foto puede complementar un texto corto y hablarle a mucha gente de forma directa.
Intenciones
P.D.F.: Dicen que hay cosas comunes a los europeos por como se manifiestan por sus preocupaciones. ¿Pero qué es Europa? ¿Cómo puedes hacer que un espectador vea tu proyecto y se diga, me siento Europeo o adhiero a esta idea de Europa, debo luchar por preservarla?
R.H.: Europa es un continente fantástico. Ha llegado a ser muy civilizado por su cultura de paz y de respeto a la democracia. La gente tiene derecho a no estar de acuerdo. Pero eso es algo que poco a poco está siendo puesto en duda. En el contexto actual todo se ha polarizado. Cuando antes la gente colaboraba sin importar cuán diferentes fueran sus opiniones hoy existen opiniones divergentes que generan fuertes oposiciones sobre todo tipo de temas no importa qué tan importantes sean. Siendo que hay mucha tensión en Europa.
Con Arnold pensamos que estamos viviendo un cambio profundo en la cultura europea, en la idea de Europa. Todo este bagaje parece estar en peligro. Hay cada vez más dirigentes en Europa que están violando los derechos de la gente. Si los distintos países en Europa votan por la extrema derecha y estos dirigentes integran el parlamento europeo como una gran mayoría, esto va a cambiar profundamente el destino de Europa. Nos preocupa lo que vemos. Personalmente pienso que vivimos en una posición de privilegio. Me pregunto si la gente es consciente de lo privilegiada que es al vivir en este continente.
A.V.B .: Europa tiene una larga historia con el nacionalismo, en muchas formas diferentes. Hasta ahora, en la mayor parte de las formas, terminó convirtiéndose en una guerra. Por lo tanto, es importante hacer un seguimiento de cómo se está desarrollando ahora, si Europa puede encontrar una manera de combinar el nacionalismo con ser miembro de la UE, por ejemplo, o combinar el nacionalismo con una actitud pacífica. Es un fenómeno complejo, la idea central es que creo que cuando estás orgulloso de ti mismo y de tu nación, o piensas que es algo especial, inmediatamente creas «el otro» que no es parte de esa idea. Ya sea un inmigrante, un oponente político de una región o estado vecino. Y a partir de ahí empieza …
P.D.F.: Quisiera insistir un poco en este tema: ¿Cómo quieres que la gente vea o lea este proyecto? ¿Cuál es la razón que tiene la gente para sentirse Europa, no es ese un principio que puedes activar? Quisiera saber si quieres que la gente vea ese proyecto y diga: estamos perdiendo algunos pilares de nuestra estabilidad democrática y de nuestro equilibro como sociedades. Debemos pelear por eso y permanecer unidos. Europa se construyó a través de un pacto político por la necesidad de evitar la guerra.
R.H.: Sí, ese es uno de los componentes de este proyecto. Es importante que nos demos cuenta que llevamos siglos en una posición privilegiada. Me parece que deberíamos tomar conciencia de lo que tenemos. Espero en todo caso que el proyecto hable de lo importante que es mantenerse unidos en Europa. El mensaje es: no botemos todo eso que tenemos a la caneca.
Historia
P.D.F .: Al leer un artículo sobre este proyecto suyo, me interesaron las palabras de Samuel Fradley. Dijo: “Los horrores y acontecimientos del pasado están profundamente arraigados en la cultura europea moderna y en la educación y la sociedad. Ya sea para bien o para mal, es algo que parece que no podemos sacudir […]. Aparentemente, parece que las viejas heridas y las sensibilidades de la década de 1930 están volviendo a las mentes de muchos, algo que debe evitarse para el futuro de la paz y el desarrollo de la humanidad. Los europeos se encuentran todavía en las primeras etapas del proyecto, pero ya se han logrado avances fantásticos. Queda mucho por explorar en el futuro, pero por las imágenes que estamos viendo, es algo que podemos esperar”. ¿Se olvidan muchos europeos de su propia historia? ¿Los horrores del pasado se están volviendo irrelevantes para quienes reclaman una nueva forma de nacionalismo y sociedad cerrada? ¿Por qué cree que algunos europeos se sienten tentados por este rudo populismo?
A.V.B .: La gente ciertamente no ha olvidado los horrores del pasado, pero la idea de que la historia puede repetirse, o que la historia al menos rima es algo que no mucha gente acepta. El populismo es atractivo, porque cada idea en él está dirigida a consolar su malestar interior. Finalmente, aquí hay alguien oficialmente sus pensamientos aparentemente tabú. Si bien los populistas te hacen sentir más especial, inmediatamente encuentran chivos expiatorios a los que dirigir toda la ira.
P.D.F .: Hay otro artículo interesante sobre Los europeos donde George King ha hecho interesantes preguntas. Dice: ¿Por qué, por ejemplo, la tradición del viaje por carretera estadounidense está grabada tanto en la tradición fotográfica como en la memoria cultural cuando difícilmente se puede decir lo mismo de Europa? ¿Esto denota una falta de unidad continental, o quizás incluso una apatía hacia nuestros vecinos europeos? ¿Qué piensa usted al respecto?
A.V.B .: Toda la idea nacional de Estados Unidos tiene sus raíces en «ir al oeste». Pionero, viajero, tradición. La idea romantizada de buscar la frontera. La carretera idealizada. La idea estadounidense también es fuerte, mientras que la idea europea es algo completamente diferente. Solías tener las grandes giras por Europa, en las que los niños de la élite realizaban un gran viaje, principalmente a la antigua Italia y Grecia para ir y conocer la historia y la fuente de la cultura europea de primera mano. Pero a excepción del viaje de campamento anual a Francia, Italia, Croacia o España, este tipo de viajes por carretera como hacer el gran tour nunca se ha convertido en una verdadera cosa europea para las masas, a pesar de todos los esfuerzos que la UE y sus predecesores emprendieron, como brindar oportunidades para viajes baratos en tren y avión.
Siempre es un pensamiento confuso, cómo Europa puede ser, por un lado, una unidad cultural verdadera y reconocible, en el interior de Rusia, y, por otro lado, un continente muy dividido. Por supuesto, la ausencia de un idioma común juega un papel importante. Hay muchas escuelas de fotografía, es una gran comunidad que se conoce en Europa. Pero la comunidad periodística está muy dividida por idioma. Entonces, cuando haces un viaje por Europa para Le Monde o Spiegel, sigue siendo una pieza francesa o alemana. Mientras esté en los EE. UU., Inmediatamente puede ser algo estadounidense.
Creo que ciertamente hay una especie de apatía hacia las otras naciones. Eso se puede ver en los medios de comunicación en torno a las crisis actuales. El público nacional no está acostumbrado a pensar de forma europea y sus políticos tampoco. De modo que casi no existe una solidaridad natural a través de las fronteras.
Noción de Europa
P.D.F.: Hablemos de la forma como quieren contar ese presente y documentar a los Europeos…
R.H.: Para hacer The Europeans, buscamos una historia fuerte y eso nos hace adoptar una postura tradicional. Aunque somos tradicionales en nuestra forma de percibir la fotografía, evitando alterarla, documentando la realidad tal y como la vemos, queremos producir algo muy experimental durante los diez años que dure este proyecto. Estamos abiertos a la idea de presentar estos capítulos de una manera abierta, sin mantener un formato fijo.
Lo que sí queremos es que los capítulos puedan llegar a un público fuera del circulo del arte y de la fotografía. Queremos llegar más allá de ese círculo. Por eso hacemos publicaciones muy poco caras. Queremos llegar a la gente, entregando esos libros por capítulo. Nos gustaría cada vez más conocer la opinión de la gente sobre esta idea de Europa, despertar en muchos de ellos la conciencia de lo que es ser Europeo, de un punto de vista más abierto, crítico y democrático.
Lo que quiero decir con esto es que, parece que nuestro trabajo es clásico en su estilo y su lenguaje, pero nuestra ambición es ir un poco más allá. Durante Breda Photo, hicimos algo distinto. Podríamos haber hecho una exposición, pero decidimos hacer una campana sobre los muros de la ciudad para que la gente participara y dijera cómo quiere que esa exposición se hiciera.
A.V.B .: El formato de libros el que nos ha permitido publicar la historia de la forma que más nos guste. No solo como amantes de los libros, sino también porque somos nuestros propios editores. Esa libertad es importante para nosotros porque podemos experimentar mucho y jugar con los formatos.
Activismo y documentalismo clásico
P.D.F.: Me parece interesante. No sé si es algo en lo que has pensado con Arnold. Pero existe un tipo de activismo propiamente Europeo que ha tenido un alcance global impresionante. Me preguntaba si no era una mejor idea para el proyecto despertar una conciencia grande sobre lo que es ser europeo usando los mismos métodos de comunicación que usan los activistas. Aprendiendo de ecologistas como Greta. Mira cómo ha construido todo un movimiento por la protección del medio ambiente. Los críticos a Greta siempre aluden a su ingenuidad con respecto a las necesidades reales de la sociedad en la que vivimos, pero en realidad ella tiene razón en decir que ese modo de vida ya llevó el planeta a un punto de no retorno. El daño ecológico es profundo y es por eso que incluso quienes se oponen a Greta deberían ser quienes aportan las soluciones a los más grandes problemas del cambio climático: mineros, ganaderos, países en busca del liderazgo mundial. A lo que voy es que Greta inició una revolución abandonando el colegio los viernes para manifestar su inconformidad con la destrucción del ecosistema.
No sé si en el caso de la exposición el formato fue el indicado. La gente con un código QR no siempre querrá ir más lejos. Es necesario ser un poco más directos en la forma como comunican y la forma como hacen accesible ese contenido si quieren que la gente va a querer defender esa idea de ser europeos.
R.H.: Me inspiran estos movimientos que han conseguido tener impacto en una audiencia muy amplia, basándose en sus ideas. Sus argumentos están basados en lo urgente, hablan de la necesidad de un cambio ya, en el presente, mientras que nosotros hablamos de un cambio de percepción que llegará en cien años.
Nos interesa pensar que en un siglo alguien va a ver esos libros que hagamos y eso seguramente cambie la forma como perciben el pasado. No estamos seguros de incluir el covid en este proyecto porque no sabemos si es relevante cuando se trata de documentar algo que vaya a tener impacto en 100 años. Sin duda es un punto de quiebre, pero no sé si es relevante para el proyecto. Aunque no tengamos la misma aproximación ni la misma intención esas herramientas que usan los movimientos sociales también las queremos usar nosotros. Tratamos de llamar la atención de la gente y pienso que fuera de la fotografía hay más gente interesada en este tipo de problemáticas.
A.V.B.: Al final, es nuestro objetivo, crear una pieza de tiempo que abarque, por lo que también los nacionalistas, la extrema izquierda, la derecha, etc. reconocerán su Europa en la nuestra. Pero no estamos aquí en una gira de propaganda, apuntando a ciertas ideas que no nos gustan y tratando de convertirlas. Simplemente reflejamos a estas personas y sus ideas, porque están aquí y son parte de esta Europa que estamos documentando. Este proyecto en su conjunto tiene un sentido de urgencia debido a todas estas tendencias en parte preocupantes, pero nuestro proyecto no va a cambiar esta tendencia. Con suerte, hará que algunas personas piensen en un sentido más amplio. Creo que mirar más allá de las fronteras y de tu propia comunidad siempre te hace a ti y a tus ideas menos cínicas, menos duras. Aprendes a conocer al otro. Eso es lo principal.
P.D.F.: Quizás lo que hay que lograr, más allá de la comunicación, es que la gente quiera defender la idea de Europa o el proyecto de una Europa unida tomando conciencia de lo dañino que es alimentar cada vez mas esa tensión y esas oposiciones que la ponen tanto en peligro.
Pero volviendo a lo que dijiste sobre llegar a más gente, creo que han existido proyectos como Provoke en Japón donde las publicaciones a bajo costo llegaron a mucha gente. Esos fotógrafos nunca supieron que harían historia en la era del Japón de los 60. Eran conscientes de su radicalidad y hablaban de crear un nuevo lenguaje, pero no creo que hubiera podio predecir lo importantes que llegaron a ser sus fotografías. Sus registros sí documentan lo que pasó en ese tiempo y es quizás por eso que los fotógrafos documentales quieren hacen esa labor. ¿Qué es lo que buscan en realidad con The Europeans más allá de llegar a una audiencia muy grande?
R.H.: Quizás deberíamos ser más extremos. Deberíamos salir un poco más de nuestra zona de confort. Me estás haciendo pensar en esto. Es difícil lograr eso, porque sacamos la plata de esas Instituciones que nos apoyan. Pero si queremos llegar a otros círculos, ahí es donde debemos invertir nuestros recursos y nuestro tiempo. Hicimos 12 000 copias de ese primer capítulo. Me parece que ese es un buen comienzo.
P.D.F: Exacto, a eso me refiero, utilizar técnicas de diseño e impresión que comuniquen visualmente a la gente algo realmente fuerte. No a modo de propaganda, para nada, sino de forma directa e impactante. Aunque sea un trabajo de años que busque generar un cambio en cien años, la gente en la actualidad debe poder reaccionar rápidamente a ese mensaje fotográfico y sentir que eso le habla directamente.
Tienen a muchos seguidores que pueden tomar el proyecto y llevarlo con ellos. Me parece que es necesario que la gente se entusiasme con el proyecto y se lo apropie. Si logran crear el entusiasmo en su red de contactos esa energía, las cosas irán a gran velocidad y esas 12 000 copias van a circular rápidamente. Su proyecto podría llegar muy lejos. Otro tipo de intervenciones que me gustan mucho tienen que ver con el activismo y el poder simbólico de la comunicación política. ¿Qué tal llegar a los parlamentos y dejar unas copias de The Europeans sin que los parlamentarios lo sepan? Eso sería también una forma algo insidiosa de provocar el diálogo.
R.H.: Todas esas ideas me llenan de entusiasmo. Por ahora estoy muy enfocado en seguir investigando y es algo que consume casi todo mi tiempo. Arnold, los diseñadores y yo lo estamos pensando en todos estos procesos de difusión y de comunicación. Tendremos algo estilo activismo y algunas otras cosas con un poco más de distancia supongo.
Contenido
P.D.F.: Former Capital y Black Country son los dos primeros capítulos. Rob, cuéntanos sobre la experiencia tuviste en los lugares que visitaste y sobre lo que sigue.
R.H.: Lo que hemos hecho hasta ahora es visitar dos lugares. Con estos dos capítulos podemos saber si es sostenible y si podemos continuar. Nos falta todavía terminar esta fase de introducción. Queremos publicar esa segunda parte. Arnold mencionó Military Town para el tercer capítulo. Es un lugar en Países Bajos dominado por los marines. Todo en este pueblo ha sido sostenido por los marines: los clubs, las organizaciones, las construcciones, las costumbres, etc.
Pero hoy los países europeos no quieren invertir en la guerra. El pueblo necesita una forma de sobrevivir. Mucha gente se ha ido. Es la investigación que estamos haciendo ahora. Esta es una historia que puedes encontrar en todas partes de Europa. El campo se está vaciando. En Europa esto está sucediendo de una forma muy particular. Esto tiene implicaciones sobre la gente que vive en la zona rural. Si la gente ve que toda su vida se desvanece, que los gobiernos no los apoyan, pues es ahí donde viene el apoyo a los movimientos de extremos derecho. La gente dice: “no es justo, el gobierno y las ciudades no nos reconocen. La gente de la ciudad vive lejos de nuestra realidad y nos ignora”. Esto es lo que divide a Europa y es por eso que nos hemos enfocado en eso.
P..D.F.: Hay también una necesidad de identificarse con el nacionalismo tradicional. Muchos de esos europeos se ven como los únicos que tienen el derecho a vivir en Europa, sienten que los migrantes les quitan inclusive su territorio. Y ahí hay quizás otro argumento que los lleva a votar por la extrema derecha. Arnold, quería saber si ves alguna diferencia entre tu actividad y la de los foto-periodistas. Rob tiene un enfoque que está muy en la frontera entre ambos lenguajes, la indagación documental a largo plazo y la visión periodística que muestra, por ejemplo, cómo los eventos, históricos o más inmediatos, están cambiando la vida cotidiana de las personas. ¿Cómo conectas la realización cinematográfica con el trabajo del fotógrafo?
A.V.B .: Realmente estamos en el comienzo del proyecto. Todavía tenemos que encontrar la manera perfecta de combinar película, audio y fotografía mientras trabajamos. Esos formatos retienen la información de una forma completamente diferente. Es difícil de combinarlos. Pero normalmente lo que hacemos es dejar que la fotografía, el texto y el audio vayan primero, luego elegimos si queremos hacer un video.
P.D.F.: El segundo capítulo ya tiene título: Black Country. Esto nos han dicho ustedes sobre: «mientras caminas por la calle principal inclinada de la ciudad, el castillo desaparece lentamente. Un paisaje extenso frente a ti: barrios residenciales, pisos, naves industriales y chimeneas. A lo lejos, emergen bosques que se extienden más allá del horizonte. Este es El País Negro. Su historia es majestuosa y orgullosa. Aquí es donde se utilizó la máquina de vapor por primera vez y donde se establecieron las bases para la era industrial. Socialismo, socialdemocracia y cambio climático: esta ciudad montañosa estaba en la cuna.
¿Qué queda? El periódico local habla del crimen menor e intenta mantener ordenada a la ciudad pobre. El País negro se ha convertido definitivamente en la periferia de la historia mundial. Como dientes podridos, tiendas vacías y teatros te miran ”. Parece que la periferia de la que estás hablando estaría dentro de la propia Europa, como si el capitalismo y las economías globales trazaran un nuevo mapa de desigualdad, contaminación y violencia.
Parece que los europeos ya no tienen un discurso de magnanimidad y orgullo, como si buscaran nuevas formas de identidad. No me refiero al nacionalismo, sino a la ecología, las nuevas formas de vida urbanas, otras formas de producir y reciclar, etc. ¿Está naciendo una nueva realidad europea, una nueva ciudadanía que reacciona a los intereses económicos de unos pocos? ¿Cómo retratar toda esta nueva realidad sin ser demasiado idealista e ingenuo?»
Me pregunto ¿Cuáles son los próximos pasos para este proyecto? ¿Pueden anticipar algo para nuestros lectores en español?
A.V.B .: Por ahora estamos abiertos a nuevas posibilidades colaboración. Si crees que tienes la historia perfecta para el proyecto, puedes contarnos, nos encantan los consejos y sugerencias sobre lugares y regiones para nuestro proyecto.
P.D.F.: Perfecto, así lo haré. Invito a los lectores Valientes que hayan llegado hasta el fin de la entrevista a hacer lo mismo.
¡Gracias!
Web
Libro
- Rob Hornstra, The Europeans, The Former Capital, Kaunas Photography Gallery, 2020
Exposición
- Arnold Van Bruggen & Rob Hornstra, The Former Capital, Kaunas Photo Gallery, 14.06.2020
Artículos:
- Arnold van Bruggen & Rob Hornstra, The Europeans, The Former Capital, Forum On European Culture, 2020
- Samuel Fradley, ‘The Europeans’ – Arnold Van Bruggen & Rob Hornstra Return with Another Compelling Project Focusing on European Life, The South West Collective, 13.05.2020
- George King, The Europeans: capturing modern Europe as it faces an era of change, BJP, 06.01.2020
- Diane Smyth, Can photographs document a united Europe?, The Calvert Journal, 01.02.2021
Otros proyectos editados de Rob Hornstra:
- Rob Hornstra, Man Next Door, Self-published, 2017
- Rob Hornstra, An Atlas of War and Tourism in the Caucasus, Aperture, 2015
- Rob Hornstra, The Secret History of Khava Gaisanova, Self-published, 2013
- Rob Hornstra, KIEV, Self-published, 2012
- Rob Hornstra, Life Here is Serious, Self-published, 2012
- Rob Hornstra, Sochi Singers, Self-published, 2011
- Rob Hornstra, Safety First, Self-published, 2011
- Rob Hornstra, One Day, Kehrer Verlag, 2010
- Rob Hornstra, Empty land, Promised land, Forbidden land, Self-published, 2010
- Rob Hornstra, On the Other Side of the Mountains, Self-published, 2010
- Rob Hornstra, Sanatorium, Self-published, 2009
- Rob Hornstra, 101 Billionaires – Crisis Edition, Self-published, 2009
- Rob Hornstra, Roots of the Rúntur, Self-published, 2006
- Rob Hornstra, Communism & Cowgirls, Self-published, 2004
Biografías
Rob Hornstra
https://www.robhornstra.com/stories
Rob Hornstra es un fotógrafo holandés nacido en 1975 en los Países Bajos. En 2004, se graduó con honores de la Academia de Artes de Utrecht, Diseño Fotográfico. Desde entonces, se ha centrado principalmente en proyectos documentales a largo plazo, tanto en casa como en todo el mundo, Rob Hornstra ha realizado más de una docena de proyectos y publicado varios libros de trabajo en solitario. También ha realizado series de documentales para diversas revistas internacionales y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en los Países Bajos y en el extranjero. En 2009, Hornstra y el escritor y cineasta Arnold van Bruggen iniciaron el Proyecto Sochi, que culminó con el libro retrospectivo An Atlas of War and Tourism in the Caucasus y una exposición que recorrió Europa, América, India y Canadá. Es el fundador y ex-director artístico de FOTODOK, Espacio para Fotografía Documental. Cuatro veces al año dirige un popular programa de entrevistas en vivo sobre libros de fotos en su ciudad natal, Utrecht. Es el director del departamento de fotografía de la Real Academia de las Artes de La Haya.
Arnold van Bruggen
Arnold van Bruggen, s es un escritor y cineasta holandés nacido en 1979 en Holanda. Fundó con Eefje Blankevoort la agencia Prospektor en Amsterdam. Junto con Rob Hornstra, realizó el proyecto a largo plazo The Sochi Project sobre la región alrededor de Sochi, donde se celebraron los Juegos Olímpicos en 2014. Juntos hicieron la película New sobre cómo un joven refugiado vive los Países Bajos. Trabajando con la banda belga dEUS, hicieron el videoclip interactivo Hiddenwounds.be para un documental musical.