“Las gaviotas volaban. En largos senderos sobre el puerto, el océano color turquesa y el cielo de un azul profundo se confundían en uno solo. Las gaviotas gritaban. Miriam estaba parada frente a mí estirando su mano hacia ellos. Se lanzaron hacia su mano. Al descubrir que no tenía comida la miraron ferozmente con sus ojos amarillos. Empezamos a sentid las salpicaduras contra los lados del ferry que nos recogió. Vimos frente a nosotros tierra firme. El horizonte dibujaba cubos y cuadrados como pequeñas piezas de tierra, como si todo fuera ficción.
Había estado sentado en el asiento trasero del ferry. Durante todo ese tiempo, el conductor se quedó sentado mirándome por el espejo retrovisor, mientras pasaban las carreteras secas y se levantaba una nube de polvo rojo sobre la tierra negra. Miriam se sentó en el asiento del pasajero con las manos cruzadas, como si estuviera rezando por algo. La hermana pequeña de Miriam estaba durmiendo en la parte de atrás con su novio que venía de Suecia. La pequeña ciudad portuaria a la que llegamos estaba bañada por la pálida luz del sol, de colores amarillentos. El pueblo parecía abandonado. No había gente en las calles. De vez en cuando se veía a un hombre o una mujer arrastrando algo en una canasta de caña. El silencio era sagrado. Las hojas naranjas seguían moviéndose al vaivén del viento. Pasamos por delante. Seguimos nuestro camino.”
Alexander Arnild Peitersen, From Now On, Disko Bay, 2020
From Now On es el libro más reciente de Alexander Arnild Peitersen publicado por Disko Bay. Las imágenes y textos se presentan como preciosos instantes recogidos que flotan sobre un presente indefinido cargado de una esencia muy dulce y poética. Las personas que conocemos y los paisajes que vemos son como recuerdos que nos vuelven borrosos. Su presencia en la imagen nos recuerda el tiempo que pasa y los buenos momentos que han quedado grabados en nuestra memoria. Hechas durante un período de seis años, las imágenes pueden leerse como historias, recitales o intentos simples de cada ser humano de sentirse vivo. En una variedad de imágenes monocromas y en color, este trabajo se mueve en un espacio de misticismo y poesía, dando a los momentos y gestos más invisibles toda la importancia para describir lo que ha cambiado y lo que permanece estático desde el momento en que se toma una fotografía y un momento presente se ha ido convirtiendo en un recuerdo. Al final de este libro, aparece un texto escrito en el mismo estado de ánimo de las imágenes, con experiencias de vida no lineales contadas como micro historias con la voz diluida de un narrador que es el testigo y el personaje principal.
La serie fotográfica se centra en temas como la transición y la memoria, registrando con argucia lo insignificante y lo trascendente para recrear las sensaciones de aislamiento y de alienación de la gente frente a su propio entorno, por ideal que sea. Un caleidoscopio de imágenes en blanco y negro y a color llevan al espectador a situarse en un espacio de misticismo y poesía, rodeado de naturaleza, donde los momentos y gestos más invisibles toman una verdadera relevancia a la hora de describir lo que ha cambiado y lo que permanece estático desde el momento en que se toma una fotografía, mostrando también en qué momento el presente se va convirtiendo en un recuerdo, con el paso del tiempo. Al final de este libro, el fotógrafo reúne un texto escrito en el mismo tono reflexivo y abierto de las imágenes, en donde menciona experiencias de vida contadas a través de micro relatos, siempre desde la voz de un narrador que es el testigo y el personaje principal de este relato.
Como dice Alexander: “La fotografía siempre sido de naturaleza variable para mí, algo que cambia todo el tiempo. Cuando tomo una fotografía, tres días después significa otra cosa, su sentido ha cambiado. Nunca busqué que las imágenes tuvieran esa intención. Soy muy cuidadoso cuando se trata de hablar de mi trabajo, pero siempre ha estado asociado con la poesía, algo que es fluido y cambiante como la vida. Puedes mirar esta obra un día y sentir una cosa, verla otro día y sentir otra cosa. Es un trabajo abierto a la interpretación”.
Entrevista
P.D.F.: From Now On es un libro muy poético publicado en 500 copias por Disko Bay. Es un libro donde las imágenes de varios colores, texturas y tamaños aparecen dispuestas con especial dedicación. ¿Cómo comenzó este proyecto? ¿Este proyecto estaba pensado para convertirse en un libro desde el principio?
A.A.P.: Nunca me propuse hacer un libro. El trabajo tomó forma a lo largo de los años. Para mí había sido más indispensable fotografiarlo todo, hacer retratos de todos a mi alrededor. Más tarde, después de hojear una y otra vez lo que parecía un interminable rollo de fotografías, pensé, bueno, tal vez este sería un libro muy bonito.
S.D.: La primera vez que vi el proyecto de Alexander fue hace dos años, cuando recién había comenzado Disko Bay. Vino a visitarme al estudio con cuatro maquetas y un maletín lleno de impresiones hecha en el cuarto oscuro. ¡Fue increíble! El trabajo era muy abierto y tenía este título perfecto: From Now On. Era como si el libro se hubiera desplegado allí mismo. La mezcla entre los intentos anteriores de armar el trabajo y este montón de imágenes sin editar se dispersaron como recuerdos por toda la mesa, al azar. Fue cuando supe que teníamos que hacer un libro. Cuando nos reunimos un año después para comenzar el proceso de edición, tratamos de mantener este sentimiento inicial. Guardamos diferentes partes de cada maqueta para el libro. Tomamos el tamaño y el lomo redondo de uno, un comienzo de otro y trabajamos para recoger algunas imágenes y crear nuevas conexiones.
P.D.F.: Algunas de las fotografías y recuerdo el libro de JH Engstrom publicado por Aron Mörel. Supongo que las fotografías y el libro les son familiares. La única gran diferencia es que From Now On es un proyecto que enfatiza mucho más el tiempo que pasa y tiene una poesía y una suavidad que no había visto en los ojos de los fotógrafos nórdicos dedicados a registrar su vida cotidiana. ¿Qué piensan sobre esto? ¿Cuáles han sido las obras más influyentes que los han inspirado en términos de fotografía, edición y diseño para preparar este libro?
A.A.P.: En realidad no estaba al tanto de ese libro específico, pero recuerdo haber visto sus primeros libros, Trying to Dance y Haunts, hace mucho tiempo. Creo que especialmente Haunts ha sido un libro importante para mí en términos de secuencia. Me dio «permiso» para ser yo mismo y seguir adelante haciendo lo que quisiera. Al principio estuve expuesto a muchos libros de fotografía geniales, todos de alguna manera permanecen en mí.
S.D.: A mí también me han inspirado e influenciado muchos libros y fotógrafos diferentes. Pero el primero que viene a la mente es Jacob Aue Sobol con su libro Sabine. Ese libro ha jugado un papel muy importante en mi vida y en la forma como veo la fotografía. La primera vez que vi el libro en Fatamorgana me sorprendió. Nunca antes había visto este trabajo tan personal y honesto. El libro todavía me inspira hoy tanto en términos de edición como también para recordarme de qué se trata la fotografía. Con este libro empecé a descubrir a toda una familia de fotógrafos documentales personales escandinavos, incluido J.H. Engstrom, Anders Petersen y muchos otros. La biblioteca de Fatamorgana está llena de estos increíbles libros. Este no era un libro específico que usamos en el proceso de edición o diseño, pero tanto Alex como yo seguimos trayendo libros al estudio para recordarnos que no hay reglas, solo un millón de formas de hacerlo.
P.D.F.: El tiempo parece importante en este trabajo. Vemos imágenes como si fueran recuerdos de una experiencia de vida y leemos textos que se publican como notas de un diario llenas de recuerdos de buenos momentos que Arlind debe haber querido conservar. Un buen lector podría pasar horas tratando de vincular los recuerdos visuales con las frases escritas, creando un rompecabezas interesante. ¿Cómo influyó tu visión del tiempo y tu memoria en el diseño y formato del libro? ¿Por qué decidiste incluir los textos no como una serie de citas, publicadas en distintas tipografías, sino como una colección de recuerdos que podemos leer uno tras otro casi sin sentirnos perturbados por el cambio de personajes y situaciones?
A.A.P.: Quería que el texto funcionara como una especie de clave para un lector que tuviera problemas para abrir las imágenes visualmente. Quería que el texto estuviera en la parte posterior del libro porque, tal vez nos lleva a pensar en las imágenes una vez más, a recordarlas. Tal vez incluso, como dices, vinculan una parte del texto con una imagen determinada, pero es un trabajo que me gustaría que el lector hiciera también de forma activa.
P.D.F.: Si debiéramos encontrar palabras para describir este libro, supongo que serían dos: paisajes indeterminados. Podemos estar familiarizados con todo lo que vemos, observar en detalle los paisajes y las personas, entender las situaciones cotidianas, que de cierta forma también hemos experimentado, pero siempre hay algo que se nos escapa, algo que está más allá de nuestra comprensión. Eso es lo que le da a este proyecto su poder y su fuerza poética. ¿Crees que cada imagen podría contar su propia historia? ¿Podría verse durante minutos u horas y desvelar sus secretos? ¿O es más una cuestión de narración y secuencia de imágenes que representan instantes como si fueran tus recuerdos activos? ¿Por qué crees que esas imágenes escapan a nuestra comprensión?
AAP: Creo que es una buena pregunta. Me gustaría pensar que cada imagen podría ser independiente, pero no creo que todas puedan lograrlo. Quiero decir, algunas pueden, pero otras solo tienen sentido en el contexto de un libro. Hay fotografías en el libro que probablemente nunca pondría en una exposición, tal vez porque son demasiado específicas, porque se revelan fácilmente. Esa narrativa parece simple pero es cierto que el libro no pretende que las imágenes sean fáciles de entender.
P.D.F.: Cuéntanos un poco más sobre las personas y las situaciones que fotografiaste y cómo trabajaste en el diseño del libro. Spine Studio es el diseñador y Disko Bay el editor. ¿Cuál fue el papel de cada uno en la construcción de esta secuencia de libros y diseño final?
A.A.P.: Stinus Duch, hizo un trabajo maravilloso en la edición. Luego nos sentamos con Spine Studio y revisamos el libro un par de veces, para ver si debíamos hacer algunos ajustes. Se sintió bien trabajar con otras personas en el libro. Al final, tal vez porque el acto de la fotografía en sí se siente tan solo de alguna manera aquí hay un diálogo que se genera a lo largo de todo el proceso editorial. En cuanto a las imágenes y situaciones reveladas en el libro, me gustaría que hablaran por sí mismas.
S.D.: Me encanta trabajar con Spine Studio. En la labor de edición uso una pizarra blanca de 2×5 metros para la secuencia porque no soy bueno en InDesign ni en la edición por computadora. Pero cuando comenzamos a trabajar con Spine, el libro realmente cobró vida. Con ellos pensamos en el tamaño del libro y el impacto de la imagen. Probamos si la secuencia se mantenía. Luego tuvimos que conversar sobre el libro como un objeto físico, pensando en el tamaño, el peso y el diseño. Todo esto se realizó en estrecha colaboración con Spine y nuestras impresoras en Narayana Press.
P.D.F.: En la mayoría de los casos, el color, la luz y la textura de la imagen son extremadamente importantes para que podamos sentir la sensación de un lugar y crear una forma de empatía con la persona retratada. Las personas en ese libro están constantemente interactuando con la naturaleza que los rodea. ¿De qué se trata esta interacción? ¿Qué conexiones has logrado sacar tanto de las fotografías como de su secuencia?
A.A.P.: Creo que de alguna manera la interacción entre la naturaleza y el ser humano en el libro es una forma de tratar de reflejar mi propia conexión con la naturaleza, crecí en el campo y tuve acceso a bosques, campos y agua. Todo eso está arraigado en mí de alguna manera. Ahora que vivo en la ciudad, siento un anhelo por esos lugares, tal vez el libro y la fotografía son formas que me permiten volver a visitarlos mentalmente.
P.D.F.: Hay un movimiento interesante en el libro. mientras pasamos las páginas, no solo vemos pasar el tiempo, sentimos cómo, el día y la noche se vuelven intercambiables. Hay una especie de baile o tensión entre el fotógrafo y las personas retratadas que se teje entre las páginas. Como si las imágenes fueran el resultado de una comunicación en donde el fotógrafo aparece de forma sugerida, por su enfoque, su mirada. Eso sucede también con la naturaleza. Algo está llevando la vista del fotógrafo hacia el paisaje y eso es precisamente lo que nos permite saber que estamos mirando el mundo a través de los ojos de otra persona. ¿Fue esto voluntario? ¿Cómo trabajaste en la idea de movimiento para este libro?
A.A.P.: Probablemente se deba a la secuencia de las imágenes, a la forma en que nos movemos entre la ciudad y la naturaleza. Las manos son expresión de algo humano, cuando pasamos las páginas vamos viendo el flujo de la naturaleza y, por supuesto, los cambios en la luz de la ciudad. Creo que la interacción humana es casi una forma de recordarle a la gente que están mirando las fotografías. Pienso en la mirada de los primeros planos, como un reflejo de esta interacción.
P.D.F.: Excepto por dos imágenes, vemos principalmente la interacción entre el fotógrafo y las personas que aparecen retratadas. Parecen estar viviendo, pero no sabemos cómo ni por qué, solo tenemos la sensación de estar más cerca de la naturaleza junto con ellos. A veces, las imágenes hacen sentir un vacío extraño. Tus fotografías nos pueden hacer pensar que la naturaleza es para estas personas un escape hacia la naturaleza salvaje, un paso hacia la libertad. ¿Es esto algo que crean las fotografías o es algo que la gente realmente experimenta viéndolas porque es la realidad de ese ambiente?
A.A.P.: Creo que cada persona le da un significado diferente al libro, espero que al menos sientan algo o que les recuerde algo de su propia vida.
P.D.F.: Tengo la sensación de que las fotografías del paisaje podrían ser el reflejo de los retratos y los retratos del espejo del paisaje intervenido. ¿Es esta una forma moderna de conectarse con la idea romántica del paisaje? ¿Una que nos muestre el exterior como un espejo de lo que tenemos dentro?
A.A.P.: En realidad me gusta esa idea, pero no tenía la intención de que fuera así. Creo que depende del lector, de cómo interprete la inmensidad de los paisajes que reflejan la mirada de las personas retratadas.
P.D.F.: ¿Crees que el libro crea una narrativa diferente, una conexión temporal y espacial diferente con nosotros por la forma en que las imágenes se han incluido en el libro? ¿Es esta una ficción del viaje del fotógrafo, se ha convertido no en un testigo sino en una metáfora del hombre de su generación que busca el límite de la existencia? ¿Es este un libro existencial?
A.A.P.: Creo que el acto de fotografiarse a sí mismo es existencial, sin duda es una forma de descubrirse a sí mismo y a su propia forma de vida. Tu propio viaje como lo expresas. Si el libro en sí sale como existencial, no lo sé. No planeé eso, tal vez sucedió de la noche a la mañana. Es una obra de ficción, pero es mi propia ficción personal, entrelazada de alguna manera con mi propia vida, sé que suena borroso …
P.D.F.: Si tuvieras que elegir cuatro o cinco libros de fotografía que estarían conectados a tu trabajo de una determinada manera, como influencias, como referencias o como diferentes expresiones de una misma intención gráfica y editorial: ¿cuáles serían y por qué?
A.A.P.: No lo sé, hay tantos para elegir. Puedo mencionar algunos de mis libros favoritos que pueden o no haberme influenciado a lo largo de los años. Son obras que se han quedado en mi mente. No sé si te ha pasado, pero uno a veces sigue volviendo a cierto libro. Pienso mucho en Surfacing de Katinka Goldberg y en Haunts de JH Engström. También he mirado mucho Wake de Adam Jeppesen. Aadoro el trabajo de Awoiska van der molen, su libro Bianco. Y sigo volviendo a Raymond Meeks. Son libros que quiero volver a ver, obras que han dejado alguna huella en mí.
¡Gracias!
Biografías
Alexander Arnild Peitersen
https://palmstudios.co.uk/feature/alexander-arnild-peitersen/
@alexanderarnildpeitersen
Alexander Arnild Peitersen es un fotógrafo danés nacido en 1987. Asistió a Fatamorgana, la Escuela Danesa de Fotografía Artística. Obtuvo una licenciatura en fotografía de la Academia de Bellas Artes de Gotemburgo y un Máster en Fotografía de la Glasgow School of Art. Peitersen ha expuesto su obra fotográfica en Dinamarca, Países Bajos, Italia, Escocia, Grecia, Alemania y Polonia. From Now On, es su primer libro, publicado en la editorial Disko Bay.
Stinus Duch
http://www.stinusduch.com/
@stinusduch
Stinus Duch es un fotógrafo y editor danés nacido en 1985. Asistió a Fatamorgana, la Escuela Danesa de Fotografía Artística. Tiene un Master en Cultura Visual de la Universidad de Copenhague. Después de graduarse, trabajó como asistente y gerente de estudio del fotógrafo de Magnum Jacob Aue Sobol e integró el equipo del Centro de Fotografía de Copenhague. En 2018, Duch fundó la editorial Disko Bay con sede en Copenhague con el objetivo de promover a los fotógrafos daneses en la escena internacional de la fotografía y en el mundo de los foto-libros. Como editor y editor, trabaja en estrecha colaboración con artistas, diseñadores y grabadores para seleccionar y crear libros únicos en ediciones limitadas.
Disko Bay
https://www.diskobay.org/about/
@disko_bay_books
Es una editorial fundada en 2018 por el fotógrafo Stinus Duch. Disko Bay fue creada para promover a los fotógrafos daneses en la escena internacional de la fotografía y en el mundo de los libros de fotografía. La editorial tiene cinco títulos en su catálogo: Drenge (2018), Unsettled City (2019), Flesh (2019), Getaway (2019) y From Now On (2020)