El libro The Margin of Error reúne una serie de materiales de archivo en donde se representa, en dos tiempos diferentes el Parque Nacional de Sarek situado en el norte de Suecia. Las imágenes vienen de una serie personal del fotógrafo Emanuel Cederqvist por un lado, y de documentos de hace 100 años coleccionados por el geógrafo y explorador experto en minería, Axel Hamberg. Lo que más intrigaba al fotógrafo Emanuel Cederqvist era notar cómo los paisajes de Sarek no habían cambiado mucho desde la última glaciación, que data de unos 10.000 años. Las fotografías que aparecen en el libro reflejan topografías y composiciones naturales imposibles de diferenciar en el tiempo.
Como punto de partida para este proyecto, Cederqvist empezó a investigar a fondo la vida de un meteorólogo, también llamado Emanuel, que trabajaba en una estación de observación meteorológica en Sarek. En septiembre de 1917, el observador desapareció en una tormenta de nieve y su cuerpo aún no ha sido encontrado. Su desaparición refleja ese aspecto impredecible de la naturaleza que amenaza la vida humana sin que éstos puedan buscar refugio. ¿Qué pasa cuando las fuerzas de la naturaleza no pueden ser controladas ni medidas con exactitud por el hombre? ¿Qué aspectos del error humano hacen que la vida en la tierra y el comportamiento de la naturaleza empiecen a tener sentido para quienes la registran o la estudian? ¿Cómo puede registrar un fotógrafo senderista como éste los posibles márgenes de error revelados por una naturaleza después del desastre provocado?
Si el error de percepción, lo inacabado, lo incierto son nociones que aceptamos en nuestra existencia como estímulos para la aproximación de lo natural, tal vez la intuición y el conocimiento puedan permitirnos conocer lo que antes nos era desconocido. The Margin of Error es un proyecto de libro compuesto de 70 imágenes en donde se confrontan la visión del paisaje inamovible con esta imprevisible posibilidad de cambio. PUNTO DE FUGA quiso saber qué parte del error y las dudas en la exploración paisajística estaban involucradas en el proceso fotográfico y por qué Cederqvist consideró importante fotografiar una región que se ha mantenido sin cambios durante un período de tiempo tan largo.
Entrevista
P.D.F.: Emanuel, este libro contiene una gran cantidad de fotografías del Parque Nacional Sarek. La historia de la fotografía de paisajes es muy antigua y cambiante, ya que las ideas sobre la naturaleza y los usos que el hombre hace de ella también cambian. En tu interpretación de pareciera que el cambio fuera algo difícil de medir por un lado y no estuviera atado a este tipo de topografía en particular. ¿Cuál es su percepción de este parque natural en Suecia y por qué decidiste fotografiarlo?
E.C.: Casi todos los veranos, mi padre y yo preparamos un viaje de senderismo en alta montaña. Hemos estado en Córcega y en los Pirineos, y varias veces hemos estado de excursión en Sarek en Suecia. La naturaleza en el norte de Suecia es desolada y casi un poco extraña. Se dice que Sarek es uno de los últimos lugares salvajes del norte de Europa. Puedes caminar durante días sin conocer a nadie más. Soy fotógrafo, así que fotografiar durante mis caminatas fue algo muy natural. Cuando hicimos el primer viaje a Sarek en 2013, no pensé que las imágenes terminarían en un libro. Este proyecto específico, comenzó cuando, por coincidencia, encontré una estación meteorológica cerca de la cima de una montaña y descubrí la historia de un observador, también llamado Emanuel, que desapareció en una tormenta de nieve de 1917. Ya había trabajado a fondo sobre la estación meteorológica en mi libro The Observer, publicado en 2016, pero la desaparición de éste hombre me incitó a seguir con el proyecto fotográfico.
P.D.F.: El título The Margin of Error es poético y filosófico. ¿Podrías contarnos más al respecto? ¿Cuál es el sentido de este título? ¿Se ha preguntado si existe la posibilidad de un error en la forma en que se forja un paisaje, naturalmente, quiero decir?
E.C .: El título se elige porque se puede entender de diferentes maneras. Sobre todo, pienso en cómo nosotros, como seres humanos, siempre hemos tratado de tomar el control de la naturaleza, pero de alguna manera usualmente fallamos en el intento. Siento que la poesía se encuentra en el fracaso. Axel Hamberg, quien también tomó las fotos en blanco y negro del libro, usó la cámara para medir distancias en la naturaleza, que luego usó para hacer el primer mapa del área. Esta idea de la cámara como herramienta o instrumento me ha inspirado mucho en el proyecto. Sin embargo, el paisaje en Sarek es muy transitorio, los niveles de agua cambian rápidamente y las circunstancias climáticas pueden afectar la vista y la forma en que debe atravesar el paisaje. Entonces, aunque ahora hay mediciones y mapas precisos, no siempre se corresponden con la realidad.
El período de tiempo alrededor de 1850-1900, cuando Hamberg tomó sus fotografías, hizo su medición y observación del clima, está lleno de otras aventuras de hombres que arriesgaron mucho por entender las condiciones meteorológicas y geológicas del lugar. En este momento, el desarrollo mecánico facilitó la creación de máquinas que podían medir la naturaleza y controlarla. La cámara fue uno de esos inventos. También había puntos ciegos en el mapa, por descubrir. Hamberg llevó a Sarek a su territorio para medirlo en todas las formas que pudo. Una de las historias y fracasos más conocidos es la historia de André que desapareció cuando intentó alcanzar el polo norte en un globo aerostático. Mirando hacia atrás en ese momento y los tontos errores que cometieron algunos exploradores, es interesante y también un poco aterrador, me pregunto qué tipo de errores estamos cometiendo nosotros y los científicos en este momento en nuestra forma de abordar el mundo natural, de aproximarnos a él.
P.D.F.: Tú mencionas en un texto que incluimos aquí que estabas preocupado por la desaparición de Emanuel Hofling. ¿Es este un riesgo asumido por algún observador o explorador que decide visitar territorio desconocido? ¿Le tienes miedo a la muerte? O crees que esta «ansiedad» o «miedo»: ¿qué es en realidad? ¿Es lo que nos permite saber más y mejor?
E.C.: La desaparición de Emanuel Hofling podría verse como una metáfora. En mis investigaciones siempre me inspiré en la conexión inherente de las cámaras con la memoria y la pérdida. Cómo el momento de captura es un momento que queda en el pasado, encapsulado en un tiempo que se habrá ido para siempre. El misterio o las cosas que no sabemos siempre es más interesante que las cosas que sabemos. Cuando caminas en Sarek y entras en lo incierto, te arriesgas, pero también significa que te sientes más presente y consciente, creo, tal vez incluso más vivo.
PDF: Siempre me he preguntado por qué en un momento de nuestra larga historia como homínidos decidimos volvernos sedentarios, rechazando el nomadismo como forma de vida y cuáles son las consecuencias que nosotros como seres humanos hemos tenido que asumir para vivir en sociedades cada vez más complejas, tecnológicamente hablando. ¿Es el desierto, o la idea y la sensación de estar en paisajes groseros la única manera de recordar no solo la naturaleza y su ímpetu sino también conectarnos con otras formas de vida? ¿Cómo podemos tener una experiencia directa del mundo si no viajamos a lugares como Sarek? ¿Cuál ha sido tu experiencia de ese paisaje?
E.C.: Caminar en Sarek es realmente una forma de reducir tus necesidades y se abre automáticamente a otra cosa. Ningún teléfono celular funciona en el área, por lo que no puede contactar a nadie si sucede algo. El enfoque mientras caminas está en concentrarte en caminar, comer y encontrar un buen lugar para instalar tu tienda de campaña. Es una sensación mixta de estar completamente expuesto al clima, al ímpetu de naturaleza, pero también te sientes libre.
P.D.F.: ¿Cómo surgió esta idea de hacer un libro? ¿Hay alguna narrativa o secuencia de la que debamos ser especialmente conscientes?
E.C.: Mi pensamiento con el libro, y lo que estoy tratando de transmitir al espectador, es mi fascinación por lo desconocido e incomprensible (perderme), lo que encuentro que tanto el senderismo como la fotografía en sí representan de alguna manera. La idea es que el lector debería poder perderse en el libro. Por lo tanto, hay una gran cantidad de hilos sueltos y muchas entradas diferentes. La secuencia está hecha para que las primeras imágenes del libro sean de mi primer viaje en 2013 y el resto de mis imágenes aparezcan en orden cronológico. Las imágenes en blanco y negro de Axel Hambergs entra en un diálogo con las mías, reflejando el lugar o mi memoria del lugar, pero eso es algo que el lector debe intuir o descubrir mientras ojea el libro. De alguna manera, quiero que el espectador obtenga una experiencia similar a la que tuve caminando en el paisaje y mirando el archivo.
P.D.F.: ¿Por qué en tu experiencia es necesario romper con una comodidad permanente y enfrentarte a lo inesperado? ¿Cómo ha moldeado esto tu visión como fotógrafo?
E.C.: No creo que sea necesario, pero supongo que es humanamente anhelar algún tipo de escapismo. Creo que siempre me ha interesado la percepción, y al igual que Hamberg, me gusta ver la cámara como una herramienta, un instrumento que me ayuda a comprender mi entorno. Siempre estoy más interesado en capturar cosas que no entiendo visual o intelectualmente. De alguna manera, es útil visitar lugares que no le son familiares, pero también trato de desafiarme a mí mismo mirando a lo familiar desde una nueva perspectiva. Algunos de los proyectos en los que estoy trabajando en este momento son fotografiados en Öland, una isla en la costa este de Suecia, donde crecí. Trato de levarme las mismas sorpresas fotografiando lo que me es más familiar.
P.D.F.: Cuéntanos más sobre la historia de Sarek y la forma en que los archivos han integrado la forma editorial.
E.C.: El archivo consta de casi 3000 imágenes, la mayoría de ellas son parte de las mediciones fotogramétricas realizadas para ese mapa que mencioné. Parece que las imágenes están tomadas al azar y la mayoría de ellas representan las cimas de las montañas. Cuando vi las imágenes, tuve una experiencia similar a la de caminar en el paisaje monótono. Algunos de los lugares que reconoces por tu propia experiencia del paisaje y algunas imágenes que reconoces porque acabas de ver una similar, al navegar por el archivo. Es una experiencia de déjà vu. Elegí imágenes que creo que representan lugares en los que he estado o perspectivas que me interesan. También escribí un ensayo largo o un diario de campo al final donde cada imagen tiene sus propias oraciones y está conectada a la historia.
P.D.F.: Dices que es importante que visite lugares que no se han descubierto. ¿Existe realmente un lugar en el mundo que no tenga historia? ¿Una tierra de nadie? ¿O es una ficción, una invención que los seres humanos hemos creado para dominar la naturaleza y aprender a controlarla o al menos utilizarla?
E.C.: No creo que sea importante para mí visitar lugares que no se han descubierto, tal vez sea un poco más interesante experimentar lugares que están un poco menos explotados que otros. La naturaleza en Sarek está protegida, por lo tanto, los pequeños rastros de humanos son pocos y los que están allí son fáciles de detectar. El parque nacional de Sarek ha sido el hogar de los nativos durante cientos y probablemente miles de años y el paisaje se ha utilizado como tierra de pasto para los renos. La mayoría de las montañas y los lugares aún tienen los nombres nativos originales. Los caminos que recorres, si los hay, a menudo han sido utilizados por las mismas personas durante siglos.
P.D.F.: ¿Ha cambiado este libro su percepción sobre la forma en que los ecosistemas prevalecen y evolucionan, además de nosotros, y cómo nosotros, como seres humanos, estamos alterando esos sistemas que ponen en peligro nuestra propia subsistencia como especies? Siempre hemos podido adaptarnos, ¿cómo crees que enfrentaremos el cambio climático?
E.C.: No tengo idea de cómo enfrentaremos el cambio climático, pero creo que debemos adaptarnos de una forma u otra. Últimamente he dejado de volar y estoy tratando de comprar comida y ropa que tenga menos impacto en el medio ambiente. No sé si mi experiencia con Sarek o estar cerca de la naturaleza me afectó y me ayudó a tomar decisiones, pero tal vez.
P.D.F.: ¿Puede un fotógrafo como tú hacer algo para hacernos cambiar la forma en que vivimos? ¿Acercándonos a otras formas de vida que funcionan como sistemas ecológicos que renuevan permanentemente su energía en un ciclo sin fin? ¿Nos muestra cómo esos elementos naturales que sustentan el Parque Natural pueden interconectarse de tal manera que aún no hemos podido entender, ni siquiera con la tecnología más avanzada?
E.C.: No creo que yo que el arte haga un cambio. Por mi propio bien, porque probablemente habría tenido menos impacto en el medio ambiente sin imprimir el libro, debería haberlo vendido como un libro electrónico. Por lo general, cuando presento este proyecto, a menudo me preguntan cómo el proyecto o yo estamos relacionados con el concepto de Antropoceno. Siempre me molesto un poco. Soy un poco alérgico al arte que es demasiado didáctico, me interesa más el enfoque poético cuando se trata de arte. Lamentablemente, no creo que el arte y, tal vez, los foto-libros en particular, con su pequeña audiencia, tengan suficiente influencia para afectar a la masa en general. Creo que las personas que necesitan escuchar y comprender sobre los cambios climáticos simplemente no son adoptivas ni están interesadas en este tipo de miradas.
P.D.F .: ¿Qué te interesa provocar cuando ves que algo pequeño ha perturbado la quietud y la inercia del paisaje? ¿Es esta la expresión de la vida? Al fotografiar un paisaje que se ve todo «casi igual» pero han pasado 100 años o 10 000 años… ¿Qué es este pequeño gesto de dislocación en el paisaje? ¿Dónde está el margen de error?
E.C.: Cuando hice este proyecto no pretendía tomar fotografías similares a las del archivo. Todo sucedió por coincidencia. Mis imágenes ya existían cuando estaba buscando en el archivo. Al tomar esas fotos no sabía que existían fotografías de esos lugares tomadas hace cien años. La pregunta que me hago es: ¿Por qué Hamberg eligió el mismo lugar que yo cuando fotografié? Interesaba también saber: ¿cómo se veía la montaña y cómo el agua verde reflejaba la luz del atardecer? ¿Era su mirada científica la que prevalecía o tal vez solo necesitaba medir algo con su cámara? Esas son cosas que no sabremos nunca con exactitud.
Biografía
Emanuel Cederqvist es un fotógrafo sueco nacido en Kalmar en 1983. Vive y trabaja como artista y fotógrafo en Gotemburgo. Cederqvist estudió en la Academia Valand, donde completó su maestría en fotografía en 2018. Su trabajo se ha exhibido tanto en exposiciones grupales como individuales en Suecia e internacionalmente, la más reciente ha estado exhibiendo en Photo London y en el Museo Landskrona en Suecia. En 2014, Cederqvist publicó su primer libro, What Remains.
Es miembro del colectivo de artistas y editores de Blackbook Publications y uno de los iniciadores y miembros del consejo del festival de libros de fotos Fotobok Gbg. Por su libro The Observer, publicado en 2016, Cederqvist recibió el premio sueco Book Art. El lugar y su ecología son partes importantes de la práctica artística de Cederqvist. Para él, existe una conexión interesante entre el lugar y la fotografía, donde las huellas de la presencia humana hablan del tiempo de manera similar a la fotografía.