«La campesina sigue partiendo avellanas y riendo con sorna. Rodia se acerca al caballo y se coloca delante de él. Así puede ver cómo le pegan en los ojos…, ¡en los ojos…! Llora. El corazón se le contrae. Ruedan sus lágrimas. Uno de los verdugos le roza la cara con el látigo. Él ni siquiera se da cuenta. Se retuerce las manos, grita, corre hacia el viejo de barba blanca, que sacude la cabeza y parece condenar el espectáculo. Una mujer lo coge de la mano y se lo quiere llevar. Pero él se escapa y vuelve al lado del caballo, que, aunque ha llegado al límite de sus fuerzas, intenta aún cocear».
Fiódor Dostoyevski, Crímen y Castigo, Editorial Porrúa, 2018
Shifters, es un proyecto de investigación hecho por la fotógrafa Marta Bogdańska sobre: el uso de los animales en la guerra, el entrenamiento de animales espías y una nueva historia visual sobre los animales. El proyecto contiene: un libro de fotos de catorce capítulos y setecientas cincuenta páginas, un video de doce minutos y una serie registros sonoros creados a través de talleres. El proyecto comenzó como una colección de artículos sobre ardillas sospechosas, delfines espías, cigüeñas transportadoras, lagartijas, palomas fotógrafas y otros animales acusados de espionaje. La información al respecto ha sido publicada en los principales medios de comunicación. Mirando en los archivos, Marta descubrió que los animales espías tenían múltiples misiones: eran soldados, comunicadores, vigilantes y kamikaze.
Para concebir esta obra, Marta hace una revisión histórica del uso de los animales en las guerras, analizando profundamente el significado del término “agente” secreto. Un agente un informante, pero también habla es un sujeto determinado por su acción y su capacidad de decidir cómo llevar a cabo su labor. Con esta investigación audaz, Marta interroga el principio del entrenamiento de animales destinados a cumplir misiones de carácter militar. Esta historia multifacética lleva a plantearse una serie de principios sobre la ética del uso de los animales y la protección de sus derechos. ¿Cuáles son los límites de la intervención humana en el comportamiento animal? ¿Cuáles son las condiciones de los animales y cuál es la ley que determina qué pueden hacer o no con ellos?
Partiendo de estas preguntas empiezan a cobrar importancia nuevas teorías materialistas post-humanistas incorporando sentimientos y experiencias de actores no humanos en su ámbito de reflexión. Algunos filósofos han buscado cambiar su paradigma para ver al otro no solo como un ser humano sino como una entidad viva, considerando al ser como una especie más.
PUNTO DE FUGA quiso comprender en detalle el trasfondo del libro que fue editado a raíz de esta investigación, evocando también las dificultades de tan ambicioso programa. Esto fue lo que nos dijo.
Entrevista:
P.D.F.: Shifters nos llega en un momento de pandemia con la expansión del SARS-CoV-2, que se propagó desde Wuhan en China, cubriendo casi la totalidad de la población mundial en cuestión de meses. La mayoría de las culturas y sociedades se han visto afectadas por el virus y muchas han decidido declarar la cuarentena obligatoria. La necesidad de prevenir el efecto de pandemias cada vez más recurrentes, nos hace preguntarnos cómo los individuos, las sociedades y los gobiernos usarán el conocimiento científico y el poder para enfrentar estas realidades. La bio-política o la política de protección de la vida ahora está cambiando nuestro comportamiento diario hasta el punto en que nuestros tejidos celulares y componentes moleculares han sido vulnerados y no podemos controlar esto de forma individual. Antes de hablar sobre su proyecto: ¿crees que nuestra percepción de la naturaleza y nuestra conexión con ella cambiarán de ahora en adelante? ¿La vieja práctica del espionaje, del control político y de la desconfianza son herramientas eficientes para resolver un problema humanitario y sanitario de estas proporciones?
M.B.: Definitivamente estoy sorprendido por la situación en el mundo de hoy, y qué tan rápido evolucionó. Dicho esto, quiero agregar que el Corona Virus ha puesto en evidencia problemas de descuido: las personas mueren todos los días por otras enfermedades, por el hambre, pero hoy esa realidad es más latente. La vulnerabilidad de nuestras sociedades y la destrucción causada por el liberalismo excesivo que erosionó el tejido social de la sociedad, se volvió más visible. Antes de COVID-19 esto era visible, pero supongo que ahora nadie puede ignorar esas falencias y pretender no ver el problema estructural de fondo. Es evidente que nuestros sistemas de atención médica, de seguridad social, de estabilidad laboral y nuestras redes de solidaridad han sido afectados por el capitalismo y en una situación de pandemia esto nos hace más vulnerables. Podemos verlo globalmente.
Naomi Klein llama a esta crisis «un capitalismo de coronavirus», y tiene algunas ideas muy lúcidas sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder a partir de ahora. Desafortunadamente, podríamos terminar con algún tipo de «doctrina de choque pandémico» como la han desarrollado Trump y el gobierno polaco, que brindan un apoyo muy limitado a la sociedad bajo el argumento de crear resistencia al virus por contagio. Esto claramente beneficia a los más privilegiados, los mismos que a menudo son responsables de la destrucción del medio ambiente y de toda la red de solidaridad que te mencioné. Pero Klein también ve la posibilidad de construir un mundo más justo a partir de eso. Esas políticas populistas y conservadoras, pueden verse como ineficientes o muy costosas a nivel humano y eso puede generar cambios en la política.
Realmente pienso que necesitamos luchar por un cambio transformador, hablar más seriamente sobre la posibilidad de concebir sistemas sociales y económicos alternativos, crear conciencia social y ecológica y traer de vuelta todo lo que ya se ha dicho antes, ideas que «estaban por ahí» como Klein lo llama, para que circulen en nuestra memoria colectiva y con suerte serán recogidas. Espero que esta crisis nos despierte y haga que la gente de todo el mundo se dé cuenta de que son necesarios cambios reales. Una revolución no violenta.
Entonces, para responder a su pregunta: no, no creo que lo que hemos estado haciendo lo suficiente a nivel global y local. Teniendo en cuenta que los cambios climáticos y la inminente catástrofe climática son latentes y nos están llevando a una forma de extinción lenta, debemos actuar en todos los niveles posibles: desde la educación, las protestas, las acciones por Internet, los boicots y, finalmente, el cambio de nuestros patrones de pensamiento. Nuestra reflexión sobre el planeta, la naturaleza y los animales ha evolucionado, por supuesto, pero ahora esto debe acelerarse y volverse más radical.
P.D.F.: Shifters es un proyecto de varias capas: un libro, una serie de grabaciones de audio y un video sobre el uso de animales como espías. ¿Cómo comenzó todo este proyecto?
MB: Todo comenzó hace unos años reuniendo noticias sobre animales acusados de espiar: lagartijas nucleares y ardillas sospechosas arrestadas en Irán, palomas fotógrafas detenidas en India, un delfín solitario detenido en aguas libanesas, una cigüeña descubierta en Egipto en un acto de espionaje y otros animales misteriosos que fueron usados para fines militares. Estas historias produjeron mucho eco. Fueron convertidas en fábulas y anécdotas de la guerra, pero, como lo descubrí con la investigación, la historia de animales utilizados como agentes en los asuntos humanos era muy larga y sorprendente.
P.D.F.: ¿Puedes dar un ejemplo o compartir una anécdota específica de lo que encontraste en esa investigación?
M.B.: Hay muchas de estas noticias. Por lo general, las encontré publicadas en los medios locales, en Egipto, India o Irán. Esas mismas historias fueron luego retomadas por importantes medios de comunicación anglosajones como The Guardian, LA Times o la BBC, entre otros. Una historia que me llamó la atención fue el uso de lagartos. Uno de ellos había sido detenido en Irán en 2018 bajo la sospecha de ser enviado a realizar «espionaje nuclear». Las fuerzas iraníes detuvieron a un grupo de ambientalistas y se afirmó que estaban en posesión de camaleones y lagartos.
Uno de los asesores militares afirmó que la piel de estos animales, podía atraer ondas nucleares. El asesor declaró: «el esfuerzo de espionaje había fallado». Por supuesto, era una suposición descabellada, ya que los científicos afirman que la piel de los lagartos no puede absorber ondas atómicas mesurables, y los medios de comunicación occidentales los ridiculizaron. Pero, lo que encontré fascinante, fue exactamente ese gesto: burlándose de esta noticia mientras la investigación que se hizo, expuso una enorme historia de ideas extrañas, absurdas e inútiles sobre cómo usar animales. La mayoría de esos descabellados experimentos fueron inventados y conducidos por militares y otras agencias en el occidente.
P.D.F.: Como dijiste en un ensayo interesante: te has centrado en la historia de los animales en las guerras y en la máquina militar y policial que los adiestra para fines de espionaje. Cuando estabas reuniendo material, te diste cuenta de que este tema era abrumador, había muchísima información. Pero solo la idea de hacer una historia de los animales y de su presencia en la guerra es muy reciente. Hablas de Eric Baratay, un historiador francés quien propuso que asumiéramos el desafío de crear una historia desde una perspectiva animal en donde no se buscara simplemente describir sus vidas bajo el reflejo del contexto humano, sino más bien considerarlos como sujetos de la historia. Tal intento parece ser extremadamente valioso y notable, pero obviamente es difícil de llevar a cabo. ¿Cómo está este proyecto en general apoyando esa narrativa en el campo de la historia visual?
M.B.: Sí, descubrí los escritos de Eric Baratay en mi investigación y comencé a leerlo mucho. Tuve la suerte de asistir a dos de sus conferencias en Varsovia. Proviene de una tradición de historiadores franceses como Foucault (incluso se parece un poco a Foucault), y su proyecto es de la misma relevancia. Uno de sus libros se titula Le point de vue animal. Une autre version de l’histoire (El punto de vista animal. Otra versión de la historia). En él, abre un campo nuevo para la filosofía y la historia.
Escribe lo siguiente: “La historia, tal como la interpretan las comunidades humanas, siempre se cuenta como una aventura, que involucra exclusivamente a humanos. Desde el punto de vista de los animales, el relato de la historia es épico, turbulento, lleno de contrastes, a menudo sangriento, a veces pacífico y ocasionalmente cómico. Muchos lo han escrito haciendo referencia a sentimientos y emociones como el miedo, el dolor, el placer, la violencia y la sensación de cercanía. Esta realidad del mundo animal afecta directamente a los humanos a tal punto de que cada vez da más forma a la historia humana. Por lo tanto, de ninguna manera es anecdótico o secundario, y merece la atención de aquellos historiadores que se preocupan por la historia en toda su complejidad y variedad «. El planteamiento de Baratay fue una gran inspiración para mí y me dio la posibilidad de volver a contar la historia visual de los animales en mi propio proyecto.
El proyecto de Baratay enfrenta muchas dificultades por múltiples razones, obliga a historiadores y filósofos a leer entre líneas, buscar lo olvidado y lo transparente del lenguaje y del comportamiento animal. Como humanos no podemos escapar de nuestra perspectiva, y no estoy seguro de hasta qué punto somos realmente capaces de cambiar nuestro enfoque hacia los animales, ¡pero tenemos que intentarlo! Estoy seguro de que el progreso tecnológico, la reflexión filosófica, y la empatía harán que el mundo animal sea cada vez más accesible para nosotros.
«La reciente reevaluación científica de los animales», escribe Baratay, y la reciente cercanía con el hombre que esto conlleva, debe llevar a otorgarles, especialmente a las especies con las que los humanos interactúan, un lugar entre nosotros. Esto, por supuesto, no es para sugerir que estos grupos tienen la misma naturaleza, sino para enfatizar que su agencia fue denegada, que sus habilidades disminuyeron”.
P.D.F.: ¿Por qué decidiste crear un proyecto de varias capas que integra el formato de audio, video y libro de artista? ¿Todas estas piezas son independientes entre sí y cuentan diferentes aspectos de tu investigación? ¿O se complementan entre sí creando una cartografía compleja de ese tema? ¿Cuál es la narrativa específica contenida en estos trabajos?
M.B.: Trabajar en este proyecto fue un proceso. El libro de artista es el centro de todo: incorpora la investigación de archivo que realicé y proporciona los antecedentes históricos reales para mi reflexión sobre los agentes animales y su comportamiento. En general, tiendo a pensar en «capas» cuando trabajo. Elijo diferentes medios para expresar diferentes ideas. Por lo tanto, me gustaría pensar que son ambas cosas: cada elemento de Shifters se puede leer por aparte, pero juntos se complementan entre sí.
La película ofrece una cierta reflexión personal en forma de ensayo, utilizando películas de archivo, materiales filmados por mí e imágenes de animales hechos con una pequeña cámara HD. Se acompaña de extractos de textos filosóficos contemporáneos de Donna Haraway, Rosi Braidotti y Eduardo Kohn. La narrativa aquí es más poética y subjetiva, e investiga las posibilidades de penetrar el subconsciente de los animales, pero también evocar su libre albedrío y su capacidad reflexiva que tanto subestimamos. También registra los fracasos en estos intentos, cuando los animales se niegan, se rebelan o simplemente no prestan atención a las bolsas, que tratamos de poner en ellas, y que se han creado especialmente para ellos en este proyecto.
El libro de artista, que vamos a ver en detalle en esta entrevista, se puede ver solo. Creo que, a medida que se desarrolle el proyecto, todos estos elementos formarán islas que se cruzan, que puede visitar cuando uno lo desee, para obtener nuevas perspectivas sobre los temas principales de Shifters. Como lo dije antes, el término «agente» puede verse como el punto de entrada y la clave de este proyecto. Agencia, subjetividad, cambio de forma, intencionalidad son conceptos que permiten reinventar nuestra visión del mundo animal: todos se derivan de ello. En general, es cierto que las obras singulares en el proyecto Shifters funcionan por separado, pero también forman una narrativa complementaria, que espero continúe desarrollándose.
Tenía muchas ganas de incorporar un aspecto participativo y educativo en este trabajo, ya que mi experiencia en el mundo del activismo es amplia y trabajo mucho con comunidades. Así es como se me ocurrió la idea de hacer unos talleres que aportaron una nueva capa al trabajo: la educación visual y el sonido. El equipo de participantes, un diseñador de sonido y yo creamos cinco bandas sonoras para cinco imágenes de archivo del proyecto.
P.D.F.: Entre tus hallazgos hay uno interesante que describes en estos términos: “En septiembre de 2019, la CIA (Agencia Central de Inteligencia) desclasificó varios documentos sobre programas secretos de espionaje y experimentos relacionados con animales reunidos bajo el código Animal Partners, un programa desarrollado entre los años 50 y 70.
Desafortunadamente, hasta ahora no hay muchas fotos que mostrar como evidencia de ello. Ese nombre es algo irónico: Animal Partners (Animales aliados) para un tal programa. Nada en su cooperación fue decidida por el animal de forma consciente ni se basó en ningún tipo de contrato. Debió haber alguna forma de manipulación o de premio hacia los animales para convencerlos de hacer tareas de espionaje. Es interesante que la CIA llamara a estos programas de esa manera. ¿Qué tipo de experimentos estaba haciendo la CIA con animales en ese momento? ¿Es esta una particularidad del período de la Guerra Fría y su guerra diplomática entre los dos grandes bloques? ¿Has encontrado rastros de esa práctica política hoy?
M.B.: Sí, ¡imagínate! Ya estaba terminando el diseño final de mi libro, cuando se supo esta noticia. La CIA hizo públicos ciertos documentos sobre programas secretos con animales. Fue como un regalo para mí. Conocía algunos de estos programas antes, pero ahora tengo acceso a los documentos oficiales para corroborar las historias. Algunos de estos proyectos que la inteligencia militar y la CIA estaban llevando a cabo en animales fueron bastante horribles …
Acoustic Kitty, fue uno de los nombres dados a un experimento en el que entrenaron gatos domésticos para espiar a la URSS. Primero tuvieron que implantar un micrófono en la oreja del gato, un transmisor de radio en la base del cráneo y un cable en el pelo, en una cirugía de una hora de duración. Querían que el gato grabara dentro de las instituciones de la Unión Soviética. El costo de este proyecto fue de $ 20 millones. El proyecto terminó en 1967 y, según un memorándum, se concluyó que sí es posible entrenar gatos. Otra conclusión fue que no era práctico utilizar este método en situaciones extranjeras reales.
Otro proyecto fue llamado MKUltra. Consistía en experimentar con perros para poderlos manejar a control remoto. Querían poder activar de forma remota la estimulación eléctrica del cerebro del animal, lo cual fue posible porque los perros se vieron obligados a someterse a una cirugía para tener un dispositivo implantado en su cerebro que luego controlaría sus funciones motrices básicas mediante el uso de control remoto y descargas eléctricas. Los documentos indican que la operación fue parcialmente exitosa, pero los perros nunca se usaron en operaciones de campo reales. Sufrieron heridas y otros problemas.
La CIA y el ejército también intentaron utilizar diferentes aves como cuervos, palomas, delfines o leones marinos. Parece cierto que muchos de estos programas estuvieron vivos desde la década de 1950 hasta la de 1970, lo que indica la conexión con el período de la Guerra Fría. Como fue el caso con la carrera espacial, supongo que estos programas cumplieron una función similar.
La Unión Soviética también tuvo mucho éxito con su programa de entrenamiento de delfines en Crimea. El progreso tecnológico, especialmente la invención de misiles guiados y luego drones hizo que estos proyectos fueran más redundantes. Pero, aun así, los delfines y los leones marinos son parte de las fuerzas armadas hasta este día. Integran el Sistema de Mamíferos Marinos QuickFind de MK 5, que proporciona una recuperación rápida y altamente efectiva de objetos sumergidos del fondo marino. Curiosamente, estos buzos de animales se pueden alquilar fuera de las fuerzas armadas y son elogiados por ser una versión más barata para los buzos humanos. No es de extrañar, no hay que pagarles por su trabajo.
Todavía podemos ver que los animales se ven obligados a trabajar para los humanos, como es el caso de muchos otros campos. Peter Singer habló mucho de estos otros usos de los animales en Animal Liberation.
P.D.F.: Dices que tu libro es pesado y grande en número de páginas porque querías dar la impresión a todo el que toma este libro de acercarse a un material pesado y serio, literalmente y metafóricamente hablando. El exceso de material es necesario para hacer que toda la violencia sea visible y palpable. Las iteraciones de las imágenes son una forma de indicar cuán banal se ha convertido para nosotros esta actitud hacia los animales. ¿Cómo procediste a organizar un trabajo tan grande? ¿Cómo surgió la estructura de los diversos capítulos y sus temas?
M.B.: Desde el comienzo de mi investigación, sabía que no podía simplemente editar y seleccionar este material de manera normal. La carga de todo, el sufrimiento, la cantidad de animales que participaron en estas historias, el trabajo que habían realizado, la comodidad que habían brindado, el miedo y el dolor que sentían eran recurrentes. Era como una avalancha de documentos e imágenes sobre este tema. Y estaba muy feliz de haber encontrado tanto material. Sentí que tenía que darle justicia y hacer que desbordara al lector.
Si bien esta historia es en parte desconocida, en parte invisible u olvidada, paradójicamente es algo muy transparente. Tendemos a no ver cuán importantes fueron estos animales, cuánto les debemos. Entonces, tener este enorme material en realidad nunca se sintió intimidante. Estaba feliz de trabajar con eso. Si fuera solo para mí, probablemente habría usado aún más imágenes.
La organización de este material implicó varios gestos. Hay un elemento particular en mi proceso que es, por un lado, muy conceptual, incluso analítico, pero, por otro lado, sigo la intuición y hago elecciones estéticas personales. Esto es lo que sucedió aquí. Estaba leyendo mucho, investigando, viendo imágenes. Es más, algunos de los títulos de los capítulos provienen Vigilar y Castigar de Foucault, algunos se inspiraban en películas como The Go-Between o Natural Born Agents. Luego las imágenes fluían dentro de estos capítulos. Tomé algunas decisiones y un poco de reducción, lo reorganicé varias veces. En general, fue un proceso muy inspirador y agradable.
P.D.F.: Vamos a revisar capítulo por capítulo si te parece, porque hay mucho por contar. Natural Born Agents, inspirado en Oliver Stone, es el título del primer capítulo de tu libro, muestra una selección de artículos de varios medios que informan historias sobre animales espías.
Muchos de estos artículos se publican primero en Oriente Medio y luego se volvieron a publicar en los principales medios de comunicación occidentales, como BBC, The Independent, The Guardian como tú lo contabas. En él presentas una selección de historias de artículos impresos entre 2005 y 2020. ¿Cuál fue el discurso mediático sobre estos animales? ¿Fue una especie de denuncia de actividades de espionaje? ¿Cómo creer en una historia así? ¿Los medios de comunicación conocían el tratamiento de los animales y la necesidad de regular tales experimentos con animales incluso cuando se realizan en nombre de las políticas de defensa nacional?
M.B.: Para profundizar un poco en esto, es cierto que algunos medios estaban indagando más a fondo sobre el tema y sacando más información sobre animales en el ejército o aquellos entrenados para programas de espionaje. Otros simplemente preferían el sensacionalismo y el amarillismo de la noticia. Pero, por supuesto, hay artículos interesantes, artículos editoriales más detallados, que aparecen de vez en cuando. Aunque no era tan común vincular, por ejemplo, un incidente específico en Egipto, donde se arresta a una cigüeña por espionaje, con antecedentes históricos de esta realidad. Tuve que hace la labor del historiador para reunir más información sobre el contexto y el trasfondo de esos usos. Desafortunadamente, los experimentos con animales continúan notoriamente en nuestro tiempo. Especialmente cuando se trata de pruebas médicas y cosméticas, y experimentos psicológicos.
P.D.F.: Discipline and Punish me recuerda a Foucault, pero también a Dostoievski. En este capítulo, hablas de la diversidad de usos que las estructuras militares les dieron a los animales durante la Primera Guerra Mundial. Dices que 16 millones de animales se utilizaron no solo para el combate, sino también como animales de compañía. Perros, gatos y animales más inusuales, como monos, osos y leones, fueron mantenidos como mascotas para elevar la moral y brindar comodidad en medio de las dificultades de la guerra.
Puedo decirte que este doble uso también se ha dado en las guerras militares colombianas de principios del siglo XX. Mi bisabuelo era un general que luchó contra los peruanos en 1932 y 1933 y sabía cómo entrenar palomas para entregar mensajes durante los períodos de guerra. Publicó un folleto con sus instrucciones con una serie de dibujos que me llamaron la atención. Como puedes imaginarte, el general también tenía un apego especial hacia los perros y los caballos. ¿Nos puedes hablar más de la historia de este protocolo de entrenamiento para los perros de la Cruz Roja concebido por el Mayor Edwin Richardson? ¿Cómo encontrar imágenes para confrontar esta historia de entrenamiento visualmente de una manera creativa?
M.B.: Es una buena referencia, hablar de Dostoievski, no había pensado en él. Tomé el título de este capítulo del libro por Foucault. Quería referirme directamente a las técnicas de subordinación, entrenamiento y formación de cuerpos disciplinados. Lo que Foucault describe también me pareció muy adecuado aplicarlo en mi trabajo.
En cuanto a los perros de la Cruz Roja y sus entrenamientos, descubrí descripciones muy detalladas de ello. Cómo el comandante Richardson llegó a trabajar con perros, y cómo primero el ejército británico rechazó sus ideas. Mientras que en Francia o Alemania los perros de rescate ya estaban trabajando en los campos de batalla, Gran Bretaña tomó más tiempo en adoptar esta medida, pero luego le pidió a Richardson que desarrollara una escuela para perros de la Cruz Roja. En este capítulo combiné imágenes de entrenamientos de perros para el ejército, la Cruz Roja y la policía; eran muy similares, así que decidí ponerlas juntas. Desafortunadamente no pude encontrar muchas imágenes sobre entrenamientos específicos de otros animales como soldados. Si hablamos de entrenamiento, hay un área grande que es súper interesante que es el mundo del circo. Pero este tema no encajaba en la narrativa de Shifters.
P.D.F.: El capítulo Hero Life, cuenta la historia de varios perros que sirven durante la guerra salvando muchas vidas. Entre ellos está Stubby, un perro encontrado deambulando en el campus de Yale en 1917. Fue adoptado por soldados del 102º Regimiento de Infantería y contrabandeado a Francia durante la Primera Guerra Mundial. También está Simbad, el perro principal, un miembro alistado de la Guardia Costera de los Estados Unidos durante 11 años y vio combate durante la Segunda Guerra Mundial. Chips, pastor alemán que vio su parte de acción en Alemania, Francia, África del Norte y Sicilia y Judy, un puntero nacido en 1937 y se convirtió en la mascota de la Royal Navy británica a una edad temprana. En 1942, después de un naufragio, encontró un manantial de agua dulce en una isla vacía, salvando la vida de los soldados de la tripulación. Las historias son realmente fascinantes, pero ¿cómo ilustrar visualmente esta investigación? ¿Hubo algún registro fotográfico de las vidas de esos perros para que usted pueda excavar?
M.B.: En este capítulo, así como en el de las mascotas militares, traté de investigar el método de presentación de la biografía de los animales. Esto es algo que Eric Baratay ha hecho también en su último libro Biografías animales. Lo cierto es que tendemos a investigar y escribir sobre los animales, desde una perspectiva científica por lo menos, de una manera que los describa como una especie: los perros hacen esto, los caballos hacen eso, etc. Algunas teorías de estudios en animales y el propio Baratay proponen una forma de mirar los comportamientos individuales de los animales, porque cada animal es diferente, tiene su propia historia de vida.
Pensé que este era un concepto muy interesante y traté de recuperarlo para encontrar todas las historias posibles sobre perros, gatos, cabras, pingüinos, elefantes, caballos, leones, monos, osos que estuvieron involucrados en guerras y espionaje. A decir verdad, fue más fácil encontrar las narraciones escritas que muchas imágenes, pero algunos de estos héroes han sido fotografiados y existe un registro de ellos. Compuse este capítulo con muchas historias lo más personal posible. Del mismo modo, hice un capítulo sobre Wojtek, el oso soldado. Quería crear una historia visual de tal forma que pudieras ver muchos de estos animales en el contexto de la guerra. Algunos de ellos se muestran en varias imágenes. Es el caso de Jackie, el babuino, una famosa mascota de la 1ª Brigada sudafricana.
P.D.F.: El Go-Between es quizás uno de los capítulos que pueden resonar con nuestros propios recuerdos colectivos de animales utilizados en guerras. Como lo mencionas, las palomas mensajeras de la raza Racing Homer se usaron para llevar mensajes en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial. Treinta y dos de estas palomas recibieron la Medalla Dickin. Esos animales arriesgaron sus vidas entregando mensajes. Según sus investigaciones, las palomas dejaron de usarse a partir de 1957. ¿Cómo explicas estos cambios? ¿Hubo algún debate sobre el derecho de los animales a no ser implicados en guerras y cuál fue el argumento para defenderlos de estas actividades? ¿Las nuevas tecnologías como los drones y otros artefactos están reemplazando a los animales y protegiéndolos de su uso en la guerra? ¿Has averiguado si los radares modernos y otras tecnologías pueden capturar una trayectoria de vuelo de paloma o la de un avión no tripulado en la actualidad?
M.B.: Voy a hacer un recuento histórico en esta parte, para que te hagas una idea de lo viejo que ha sido el oficio de adiestramiento de aves. Las palomas mensajeras sirvieron en cientos de miles durante las guerras, y también hicieron otros trabajos. Las palomas mensajeras se usaron en varias funciones. Uno era el transporte postal: si trabajaba como paloma mensajera en el palomar, se escribía un mensaje en un pedazo de papel delgado y ligero y se enrollaba en un pequeño tubo unido a la pata del pájaro. Las palomas solo pueden regresar a un punto que han identificado como su hogar, por lo que el «correo de palomas» solo puede funcionar cuando el remitente está sosteniendo las palomas del receptor. Pero es común ver el uso de palomas blancas en actos de magia y en ceremonias de lanzamiento de palomas en bodas, funerales y en algunos eventos deportivos.
En el año 3000 a. C., Egipto estaba utilizando palomas mensajeras, aprovechando una calidad especial de esta ave, que cuando se aleja de su nido puede encontrar su camino a casa debido a un sentido de orientación desarrollado. En el siglo XIX, las palomas mensajeras se usaban ampliamente para las comunicaciones militares e incluso como método de comunicación. Este entrenamiento parece venir de los persas, de quienes probablemente surgió el arte de entrenar aves. Los romanos usaron mensajeros de palomas para ayudar a sus militares hace más de 2000 años. Se dice que Julio César usó palomas como mensajeras en su conquista de la Galia.
Otra forma era usarlos en la comunicación en tiempo de guerra: las aves se usaron ampliamente durante la Primera Guerra Mundial. También en la Segunda Guerra Mundial, cientos de palomas mensajeras con el Servicio Confidencial de Palomas fueron lanzadas desde el noroeste de Europa para servir como células de inteligencia. Las aves jugaron un papel vital en la invasión de Normandía, ya que las radios no podían usarse por temor a que el enemigo interceptara la información. Se ha informado que las palomas mensajeras se utilizan como una técnica de contrabando, para transportar objetos y narcóticos a través de las fronteras y en las cárceles.
Hoy en día las palomas participan en concursos. Las razas de palomas a menudo se usan en carreras para alimentar juegos de apuestas. En esos juegos, el bienestar animal se considera secundario. PETA critica a los propietarios taiwaneses por incitar a las aves a volar a través de amplios océanos donde pocas llegan a su destino, llevando la tasa de mortalidad al 98%. Las palomas mensajeras siguieron siendo explotadas en el siglo XXI por ciertos departamentos de policía en India para proporcionar comunicación de emergencia después de desastres naturales. El último de los servicios postales de palomas en el mundo (el de Cuttack, en India) se cerró en 2008, aunque se siguen manteniendo unas 150 palomas con fines ceremoniales.
¿Es eso una especie de explotación animal? Yo diría que sí. Hay muchos activistas, defensores de los derechos de los animales, abogados, filósofos, etc., que defienden a los animales. El surgimiento del movimiento por los derechos de los animales, que se originó en la década de 1960, fue sin duda parte de la razón por la cual ciertos temas salieron a la luz y entraron en la opinión pública. Siempre es una combinación de cosas que coinciden, se complementan y magnifican, comienzan un cambio.
Además, como notarás, la tecnología ha liberado a muchos animales de su trabajo en el ejército, eso es algo bueno, al menos en este aspecto. Por lo que sé, los radares pueden rastrear la trayectoria de vuelo de los drones y las aves. En realidad, se están desplegando radares para rastrear especialmente los movimientos de drones. También se utiliza la tecnología de radar para monitorear aves peligrosas en aeropuertos o para estudiar patrones de migración animal. Puede proporcionar información detallada sobre velocidad, caminos y desvíos. La antena del radar «se bloquea» en el objetivo y lo sigue.
P.D.F.: Two Chickens Afraid of an Explosion debe ser una de las historias más terroríficas que incluyas en este libro. Todos conocemos las imágenes del proyecto: An Electro-Photographic Investigation of Consecutive Phases of Animal Movements de Eadweard Muybridge, un experimento visual que se realizó entre 1872 y 1885. Lo que revela su investigación es bastante inquietante. Como tú dices: “En este trabajo en particular, Muybridge lanzó un explosivo entre dos pollos y registró su horror al presenciar el estallido. El título de ese tablero con el número 781 es bastante sencillo: «Dos gallinas temen una explosión». Esto se ve mucho peor que los retratos que muestran diferentes experimentos de estimulación eléctrica sobre seres humanos en la investigación neurológica de Duchenne de Boulogne para entender el efecto de las emociones en nuestras expresiones faciales. ¿Por qué hacer un experimento así? ¿En ese momento la ciencia consideraba a los animales como una fuente normal de experimento a cualquier costo? Si lo piensas bien, las ratas y los monos todavía se siguen usando para pruebas de vacunas y otros experimentos de ADN en varios laboratorios de todo el mundo.
M.B.: Me sorprendió bastante cuando descubrí esa placa específica número 781 en el trabajo de Muybridge. ¿Cómo explicas tomar una fotografía así? Hay algo realmente inquietante en ciertas pruebas que se hicieron con animales, especialmente las psicológicas: muchas de ellas se llevan a cabo, pero en la mayoría de los casos, se consideran poco concluyentes. La razón habitual dada en los informes es que no podemos confiar en los animales al 100% para comprender a los humanos. Los animales al final podrían comportarse y reaccionar de manera diferente. Por lo tanto, hay mucha probabilidad y no sale mucho bien. Luego, los informes tienden a indicar: la inconclusión del experimento debido a las diferencias entre animales y humanos nos hace recomendar … ¡la repetición del experimento!
Singer escribe mucho sobre esto en su famoso libro de los años 70 que se titula Animal Liberation. Todavía percibimos a los animales como cuerpos naturales para experimentos. Es triste decirlo, pero incluso ahora, para probar posibles tratamientos y vacunas para el Corona Virus, los científicos los prueban en animales primero. Cínicamente, usamos animales porque son baratos, no pueden quejarse, no pueden demandarnos y permiten evaluar las fallas de ciertos medicamentos o experimentos con adn. Podríamos invertir en el desarrollo de otras formas de prueba, pero nuestra ética no cuestiona esas intervenciones.
P.D.F.: War Horse (Camel, Elephant, Donkey, Reindeer …) está dedicado a otro conjunto icónico de animales que han servido durante la guerra durante siglos. El desarrollo de nuevas tecnologías de guerra ha traducido algunos de los campos de batalla y técnicas a otros campos como el de la informática, las guerras bioquímicas, la guerra comercial y, a veces, batallas en muy disparejas que generalmente afectan a poblaciones, milicias y grupos terroristas, luchando desde el terreno contra estados muy poderosos y organizaciones militares que utilizan pocos recursos humanos y armamento de alta tecnología. Cualquiera sea la nueva realidad, es sorprendente escuchar que se ha utilizado una gran diversidad de animales en diferentes guerras para transportar suministros, mensajes y armas pesadas. ¿Por qué consideras importante contar la historia del comportamiento heroico de los animales durante los tiempos de guerra? ¿Crees que este y otros capítulos nos ayudan a preguntarnos sobre la carga y el sufrimiento de los animales en los períodos de guerra? ¿Piensas que esto cuestiona de alguna manera nuestro comportamiento ético y nuestra comprensión del mundo animal?
M.B.: Algunos animales se usaron en la guerra desde la antigüedad. Esto se aplica a palomas mensajeras, pero también a caballos y a muchos otros animales, por ejemplo, elefantes. Podemos encontrar imágenes de esto en forma de gráficos, bocetos, pinturas, etc. Algunos animales se consideraba que no eran buenos para este tipo de trabajo, por ejemplo, alces. Suecia y, más tarde, la Unión Soviética, intentaron utilizar alces como caballería de nieve profunda. Se descubrió que los alces eran «inadecuados» para la guerra, ya que fácilmente contraían enfermedades del ganado, eran difíciles de alimentar y huían del campo de batalla. Algunos animales se resisten y trabajan contra nosotros. ¿Qué significa cuando decimos «inadecuado» y que «huyeron del campo de batalla»? En realidad, implica que los alces tenían agencia y decidieron rehusarse a participar en esto. Me parece un aspecto muy fascinante de la historia que no se ha investigado mucho. En parte porque la historia hasta ahora está escrita desde la perspectiva humana, por lo que todo lo que no nos sirva será borrado de ella.
En mi investigación y trabajo, me concentré en un corto período de esta historia, cubriendo principalmente el siglo XX. En el transcurso del siglo pasado, ciertos usos de los animales comenzaron a desaparecer debido al progreso tecnológico, los inventos de tanques, de armamento ligeros y los métodos de guerra como lo mencionas. Sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo XX, millones de animales servidos en ejércitos participaron en guerras. Todavía se usan, por ejemplo, cuando se trata de unidades partisanas o perros de servicio.
Quería mantener vivo este recuerdo, reunir, en un lugar, muchos registros visuales de este período. Mi objetivo principal es volver a contar la historia. Para remodelar nuestra forma de ver las cosas, cambie nuestra percepción. Quiero señalar varios problemas: la valentía de los animales es uno de ellos. Creo que, si subrayamos cada vez más que ciertas características no son específicamente humanas, y que la mayoría de las emociones se aplican también a los animales, ayudaremos lentamente a desmantelar esta falsa jerarquía de los seres que nos imponen. Los animales no son inferiores a nosotros y se nos dan para ser utilizados: son criaturas con diversos personajes complicados, y merecen ser respetados y protegidos.
Mi objetivo con este proyecto no es crear «nuevos héroes» de la guerra per se, sino activar nuestra reflexión, inculcar más empatía por los animales. A lo que realmente me gustaría contribuir es a la sacudida de los paradigmas desmoronados de nuestra relación con los animales.
P.D.F.: Red Cross Dog es un capítulo interesante porque nos hace pensar que los animales también tienen una respuesta emocional e instintiva al sufrimiento y pueden ayudar a otros en situaciones críticas, incluso si éstos no pertenecen a la misma especie. Los perros están entrenados para rescatar a las personas después de desastres naturales, como lo ha hecho Frida en México y muchas veces se usan para el rastreo de drogas en contenedores y otros lugares, como lo hace Sombra en Colombia. El sentido del olfato de estos animales también puede rastrear cadáveres en escenas de crímenes y pueden detectar la presencia de inmigrantes en los lugares más inimaginables, pero también se puede usar para alertar sobre posibles enfermedades en los humanos. Algo que puede ser útil para detectar personas con Covid19.
La causa humanitaria para la que estos animales podrían estar trabajando puede ser muy significativa y muy noble, pero es cierto que incluso entonces, nuestra ética y consideraciones sobre el uso de animales deben ser reevaluados. ¿Qué efecto tienen estos entrenamientos en estos animales? por ejemplo. Me pregunto: ¿Por qué este capítulo y esta investigación están llegando hasta al período de la Segunda Guerra Mundial? ¿Hay alguna razón por la que no incluiste esos otros casos más contemporáneos? Las historias de esos animales se están volviendo muy populares y eso también es algo que vale la pena mencionar.
M.B.: Este es un punto muy importante, gracias por mencionarlo. Las habilidades cognitivas y las respuestas emociones de los animales, son cada vez más reconocidas por la ciencia hoy en día. Podemos ver estudios sobre el humor animal, la reacción ante el sacrificio, la malicia y la curiosidad descrita. La vida espiritual de los animales de Peter Wohlleben cuenta la historia fascinante de una madre ardilla que toma grandes riesgos y hace sacrificios por sus bebés. El argumento de que los animales actúan solo basándose en sus instintos también se ha demostrado ser insuficiente para explicar el comportamiento animal. De hecho, muchas reacciones humanas también son instintivas.
Conocemos muchos ejemplos de animales que se comportan de contra intuitiva. También vemos relaciones entre especies, adopciones e intercambios emocionales. A veces siento que solo asumimos cosas y no entendemos en total profundidad al mundo animal. Los sentidos de los animales también son en la mayoría de los casos más sensibles y mejor desarrollados que en los humanos, como es el caso del olfato del perro. Estamos utilizando estas habilidades de los animales a nuestro favor, y suponemos que los animales están muy agradecidos por esto. Todo esto es erróneo. Creo que debemos repensar la forma en que colaboramos y vivimos con los animales.
En mi libro, hablo principalmente de los animales usados en las guerras. Por esta razón me detuve en el período de la Guerra Fría y no incluí animales trabajando en estos otros casos, como lo mencionas. No cubrí el siglo XXI porque la investigación debía parar en alguna parte y necesitaba digerir todo ese material encontrado.
P.D.F.: El capítulo Wojtek (Happy Warrior) cuenta la fascinante historia de un oso encontrado por soldados polacos en una estación de ferrocarril en Hamadan, Irán, el 8 de abril de 1942, y entrenado para transportar armas. Dices que el animal fue tratado como un soldado y que a veces bebía alcohol y fumaba cigarrillos con los soldados. ¿Cuál es la parte del mito y la parte de la realidad en las historias que estabas investigando? ¿Los debates sobre el uso de animales en guerra evocaban los límites de la humanización de los animales? A la luz de estas historias piensas que estos animales deberían ser considerados como sujetos de derechos?
M.B.: El libro no es un ensayo sobre los derechos de los animales, tiene más la intención de referirte sutilmente a las cosas, traer historias olvidadas, señalar ciertos temas. No se dirige específicamente a los activistas de derechos de los animales. La historia del oso Wojtek, que ha sido bien documentada, te da una idea de lo que podría ser la vida del animal. Algunas narraciones contienen anécdotas contadas por soldados que sirvieron con el oso en la 22 Brigada de Abastecimiento de Polonia. Pero en el fondo, siempre hay una mezcla de mito y realidad en las historias de guerra.
Hay otro aspecto que vale la pena mencionar y que investigué, pero decidí no incluir en este trabajo. Se trata del antropomorfismo de animales hecho por personas. Fue una actividad común que se desarrolló desde mediados del siglo XIX y perduró hasta la década de 1950. Cuando mencionas que Wojtek recibe cigarrillos o vodka esto es algo que sucedía mucho anteriormente, a los animales se les humanizaba”. Muchos de ellos fueron «vestidos» para parecerse a los humanos. Sucedió en zoológicos, circos, pero también en otros lugares, incluso en casas particulares. También reuní mucho material sobre esto. Podría ser capítulo aparte del proyecto Shifters.
Hay varias ideas sobre cómo los derechos de los animales, considerados como sujetos de derechos, podrían formularse la ley e integrarse a políticas públicas. No quisiera entrar en detalles sobre esto, pero es un tema muy interesante. Una de esas formas de ver este problema es usar una noción de «bienestar animal». Otra forma es proporcionar a los animales protección contra el daño y el sufrimiento. Pero en regla general, creo que debemos ir más allá y pensar en una forma de proporcionar a los animales sus propios derechos, no condicionarlos al de los humanos. Trato de insinuar estas otras posibilidades en mi libro.
P.D.F.: En el capítulo Mascot – Monkey Business, hablas sobre el uso de animales como mascotas. Aquí nos cuentas cómo los soldados tomaron animales que quedaron sin hogar a causa de la guerra y fueron adoptados como mascotas. Pero también se les dieron otros usos a ciertos animales. Los cerdos, por ejemplo, a menudo se mantenían a bordo de buques de guerra para suministrar carne fresca a la tripulación. Tirpitz estaba a bordo de SMS Dresden, pero por su sorprendente historia terminó siendo adoptado en lugar de ser comido. Esto es digno de una fábula.
Todas estas historias nos llevan a evocar un tema más general, el de la domesticación de los animales. La historia que cuenta es bastante extraña ya que la cabeza de cerdo rellena terminó en el Museo Imperial de la Guerra. No hay duda de que el cerdo Tirpitz se convirtió en un héroe, pero su cuerpo fue exhibido de la misma manera que otros animales que son cazados y exhibidos como trofeos. ¿Qué dice esto de la visión que nuestras sociedades modernas tienen sobre los animales? ¿Estamos realmente cambiando nuestra percepción de estas criaturas o estos animales siguen siendo trofeos, herramientas y fuentes de alimentación, símbolos de la “superioridad moral y científica del humano sobre la bestia”? ¿Qué piensa sobre este lenguaje de exhibición que en el siglo XIX tuvo validación científica por un lado y generó cadenas industriales de alimentación por otro?
MB: Algunas biografías de animales que menciono en el libro tienen precisamente este tipo de narrativa: los animales son alabados y considerados como héroes de la guerra. Pero esto no impide que la gente mate los animales, se los coma o los subaste. Creo que esto muestra muy bien la doble moral de los humanos y expone algunos de los problemas que tenemos en relación con ellos. Seguimos usándolos. Seguimos pensando que somos los dueños de su destino.
Tenemos este doble estándar para los animales todo el tiempo: pueden ser nuestros compañeros, soldados, ayudantes, trabajadores, miembros de la familia, pero en algún momento llegamos a pensar que son «solo animales» y los descartamos porque no nos son útiles. Es una mentalidad profundamente arraigada, con una justificación filosófica y cultural, especialmente en Occidente, que proviene de relatos bíblicos, pero también de relatos científicos y filosóficos como el darwinismo y el cartesianismo que consideran a los animales como seres vivos desprovistos de alma. Todavía no podemos salir de este paradigma discursivo; es algo profundamente enterrado en nuestra conciencia colectiva.
Esta percepción del animal les da a nuestras sociedades y a nuestras comunidades científicas una justificación para experimentar con ellos. En esta línea de pensamiento, incluyo todo lo que mencionaste en tu pregunta: tener animales como trofeos, desarrollar la técnica de la taxidermia, exponer animales en museos, hacer disecciones con fines educativos, experimentar en laboratorios con modificaciones genéticas, etc. Esto para nuestra sociedad está permitido y está bien hacerlo.
Pero este paradigma está siendo desafiado. Hay nuevas teorías e ideas que ponen al animal al mismo nivel de consideración que el ser humano. Hay un largo camino por recorrer, pero tiene que suceder, tenemos que cambiar nuestra actitud hacia otras criaturas vivientes. Como argumenta Donna Haraway, tenemos que empezar a construir nuevas formas de comunicación y estar juntos más allá del Antropoceno. Tenemos que desarrollar la capacidad de respuesta con todas las creaturas que habitan la Tierra.
P.D.F.: En este capítulo Armour, Mask & the Camouflage, hablas sobre el esfuerzo militar que se hizo para equipar a los animales con máscaras de gas para proteger sus sistemas respiratorios. Este es un elemento interesante de su investigación, ya que enfrenta los peligros de amenazas invisibles que ahora han llevado a la guerra a un campo más complejo, el de la protección contra las armas bioquímicas. Si las babosas podrían alertar a los soldados sobre los ataques de gas mostaza entrantes comprimiendo sus cuerpos y deteniéndose para respirar, las nuevas tecnologías han empezado a reemplazar el uso de animales por robots. Sin embargo, tu investigación abre un nuevo campo en la historia de los animales y tiene que ver con la contribución del animal al esfuerzo de guerra a principios del siglo XX en muchos niveles. ¿Cómo se ha representado esta presencia animal en los archivos fotográficos?
M.B.: Este capítulo fue uno de los más extraños en los que trabajé. Solo leer y ver todos estos materiales sobre equipo militar para animales fue realmente interesante. Además, creo que es una de las partes más atractivas de la obra en cuanto a las imágenes: hay retratos de perros con máscaras de gas, caballos con camillas elefantes con ametralladoras, chalecos de paloma chalecos de paloma para paracaidismo producidos por una compañía estadounidense (que cambiaron de sujetadores y producción de corsés para el esfuerzo de guerra) y, todo un equipo diseñado para ellos. Todavía se siguen haciendo: basta con verificar el equipo de los perros policías o militares utilizados por el Ejército de EE. UU. Tienen armaduras, bolsos, gafas y otros objetos de alta tecnología.
P.D.F.: A Flying Horse es un capítulo donde el humor y la tragedia son esenciales para la narración. En esta parte del libro, hablas de dos cosas que los caballos estaban obligados a hacer y que no estaban inscritas en su naturaleza de animales terrestres: volar e y nadar bajo el agua.
La idea de transportar caballos por aire y enseñarles cómo bucear es tan sorprendente como indignante, si los miramos con la perspectiva del cuidado animal actual. La enfermedad, los traumas y la muerte de muchos caballos causados por sus condiciones de viaje y la naturaleza de esos actos desafiantes son temas interesantes para los historiadores, ya que muy a menudo los caballos son vistos como héroes de la batalla y sus pérdidas rara vez se consideran como algo realmente trágico. ¿A quién se le ocurrió la idea de volar caballos para transportarlos de América a Europa? ¿Se ha convertido este tema en un tema de debate entre los historiadores o es algo que se ha ignorado hasta ahora?
M.B.: Este es uno de mis capítulos favoritos, y en el que me permití una breve digresión con respecto al tema principal. Combiné dos historias y dos tipos de experiencias extraordinarias que los humanos hicieron junto con animales, para crear una historia más matizada. The High-Diving Horses es una historia que descubrí en el camino y estoy planeando trabajar en ella más a fondo, fue “una práctica de entretenimiento que se desarrolló en Steel Pier en Atlantic City desde la década de 1880. La atracción, más conocida con el nombre de Diving Horse continuó hasta el siglo XX y contó con la gran hazaña de dos caballos blancos pura sangre que se lanzaron en picada desde una plataforma para sumergirse en el agua.
En febrero de 1907, el dentista Doc Carver se convirtió en clavadista a caballo y organizó un espectáculo de caballos de buceo en Electric Park, en San Antonio, Texas. Carver afirmó que se le ocurrió experimentar el buceo a caballo basado a raíz de una broma que le hizo un grupo de amigos. Mientras cruzaba un puente saboteado sobre el río Platte de Nebraska, su caballo perdió el equilibrio y cayó directamente al agua, con Carver a cuestas. No mucho después de eso, Carver estaba organizando actos de buceo profesional para el público.
Este artículo cuenta la historia de los inicios de este espectáculo tan grotesco. Las imágenes que reuní son alucinantes. Por extraño que parezca, hubo muchas mujeres que participaron en este negocio de entretenimiento y tuvieron mucho éxito. La futura esposa de Doc Carver, Sonora Webster, se convirtió en la primera mujer en sumergirse 12 metros dentro de un tanque de agua montada en un caballo. Eso fue en 1924. Su hija, Lorena, también se convirtió en una estrella del buceo.
Mientras las guerras se libraban en la primera línea de la Primera Guerra Mundial, los caballos, mulas, burros morían por millones y los ejércitos necesitaban una cadena de suministro. Canadá y Estados Unidos proporcionaron al menos 600 000 animales adicionales para la Primera Guerra Mundial. Muchos fueron confiscados ampliamente en esos países y luego enviados a Europa. El caballo es un animal que no está hecho para volar. Leí en alguna parte que para ellos esta sensación de suspensión es una experiencia aterradora y estresante, les produce algo similar a un ataque de pánico. ¡Imagínate cómo debieron haber experimentado todo el proceso de carga y luego experimentar el vuelo!
P.D.F .: Photographer Pigeon es el nombre de otro capítulo en su libro. Me recuerda a The Pigeon Photographer,, un libro de fotos muy interesante publicado por Rorhof en 2018. La cuidadosa edición de Nicoló Degiorgis y Audrey Solomon que incluye un ensayo de Joan Fontcuberta hacen de esta obra un completo recuento del invento fotográfico ideado por Julius G. Neubronner, el hombre al que patentó el diseño de una cámara que se podía unir a las palomas y tomaría fotografías automáticamente durante su vuelo para rastrear su viaje de regreso. A pesar de ser utilizado para fines recreativos, científicos, de prensa y para uso militar, el éxito de esta cámara solo duró unos pocos años. ¿Cómo decidiste abordar su material de archivo y este pasatiempo militar en el libro que has hecho? ¿Se trata el caso de Neubronner como crónica?
M.B.: Sí, conozco el libro de fotos que mencionas. Lo descubrí mientras hacía mi investigación. A raíz de eso, pensé si era necesario dejar este capítulo de mi libro sobre todo lo relacionado con la invención del boticario alemán Neubronner. Pero al final decidí incluir esta historia porque importante para darle perspectiva a la historia. Estaba segura de que no iba a repetir lo que presentaron Nicoló Degiorgis y Audrey Solomon. Quería mostrar ese momento en el que Neubronner usó por primera vez palomas mensajeras para entregar medicamentos urgentes a sus clientes y se le ocurrió construir una cámara especial para estas aves. Tenía que ser un aparato pequeño, porque incluso con el entrenamiento, las palomas no podían transportar más de 75 g. Las fotos que tomaron las palomas eran muy lindas. Neubronner patentó su cámara en 1907, y luego se dice que el ejército alemán la usó en la Primera Guerra Mundial.
En 1977 se creó un servicio similar de palomas mensajeras para el transporte de muestras de laboratorio entre dos hospitales ingleses. Todas las mañanas se llevaba una canasta con palomas del Hospital General de Plymouth al Hospital Devonport. Los 30 pájaros luego entregaron frascos irrompibles con medicamentos de vuelta a Plymouth. Pero estos animales se volvieron innecesarios en 1983 debido al cierre de uno de los hospitales. En la década de 1980 existía un sistema similar entre dos hospitales franceses ubicados en Granville y Avranche.
Necesitaba incluir esta historia en mi libro porque más adelante hablo de otros programas relacionados con palomas como los misiles guiados por palomas de Skinner o el proyecto Tacana de la CIA. Las palomas equipadas con cámaras regresaron en la Segunda Guerra Mundial y luego en la Guerra Fría.
P.D.F.: Dead Bodies es el capítulo final de tu libro. ¡Una nota bastante fuerte para terminar! Ahí evocas las políticas de exterminio de animales con fines de seguridad. Como nos dice un texto del libro: “En el verano de 1939, justo antes del estallido de la guerra, se formó el Comité Nacional de Animales de Precauciones de Ataque Aéreo (NARPAC). Un panfleto del comité daba las siguientes recomendaciones: «Envíe o lleve a su casa a los animales de regreso a su país de origen, antes de una emergencia. Si no puede ponerlos regresarlos o ponerlos al cuidado de los vecinos, le pedimos amablemente que los destruya». Como consecuencia, cientos de animales domésticos y de animales utilizados en la guerra se consideran objetivos de guerra. ¿Cómo podemos mostrar esta realidad de las políticas de guerra sin caer en la excesiva violencia visual y crueldad? ¿Qué reacciones esperas que tenga el lector ante esta realidad de guerra?
M.B.: Pensé en final bastante oscuro para el libro, pero ahí termina la investigación histórica y, en realidad, estos fueron los hechos: millones de animales murieron solo en la Primera Guerra Mundial. Intenté no usar una cantidad excesiva de imágenes para este capítulo. Solo lo necesario para mostrar ciertos aspectos de la situación cuando los animales se enfermaron, resultaron heridos y murieron. Había servicios veterinarios en el ejército y especialistas en el cuidado de los animales, pero aun así murieron muchos animales.
Durante el proceso de investigación descubrí que los animales no solo murieron en los campos de batalla o por daños colaterales durante los bombardeos aéreos. Otros fueron abandonados en zoológicos, casas, granjas. Una cantidad significativa de caballos, por ejemplo, fueron dejados en el norte de África también hubo muertes por «razones humanitarias». En los documentos sobre la Batalla de Gran Bretaña, uno encuentra folletos infames impresos por el gobierno, que aconsejan a las personas deshacerse de sus mascotas o animales de granja. Se estima que casi 750,000 animales domesticados, en su mayoría gatos y perros, fueron sacrificados en Gran Bretaña en el transcurso de una semana al comienzo de la Segunda Guerra Mundial eso corresponde a 3/4 millones de mascotas en una semana. Toda una purga.
Además de las mascotas domésticas, varios zoológicos en Europa fueron destruidos por los bombardeos. Miles de animales fueron asesinados directamente o murieron después de sus heridas o enfermedades debido a la falta de alimentos y de atención básica. Cientos de granjas fueron destruidas junto con ovejas, cerdos, rebaños de ganado y otros animales presentes allí.
P.D.F.: Hay casos en los que los animales sufren violencia y abuso por parte de los humanos. Es muy común el abandono y el tráfico ilegal de animales exóticos. También hay sufrimiento en algunas cadenas de producción masiva de alimentos. ¿Cuál es su percepción de todos estos problemas y por qué no integrarlos en su investigación? ¿Querías hacer un libro que tuviera un enfoque histórico dejando de lado los temas más contemporáneos?
M.B.: Sí, seguro. La existencia y experiencia animal recubre muchos aspectos. Reconocer el sufrimiento y la opresión de los animales es nuestro deber, y traer bienestar y liberación es nuestra próxima gran lucha, probablemente la lucha global del siglo XXI, junto con la lucha contra el cambio climático. No me atrevería a incluir todos estos temas que mencionas en una investigación. Pero tenía una idea muy específica y la seguí hasta el final. Quería desarrollar esta historia desde el punto de vista animal, pero para ello, necesitaba tallar el área para investigar.
Sin embargo, diría que todos estos otros temas se abordan gradualmente de diferentes maneras por científicos, teóricos de estudios animales, filósofos, artistas, activistas, educadores, amantes de los animales y campesinos. Todos juntos forman un frente muy heterogéneo en esta lucha continua por la liberación de los animales del abuso humano.
P.D.F.: Esta es ciertamente la pregunta con la que deberíamos haber comenzado. ¿Por qué llamaste a este proyecto Shifters? ¿Este nombre es acaso un reclamo a los seres humanos para que tomen el lugar de los animales y una invitación para que los animales entren en el pensamiento humano como personajes activos en tiempos de paz o guerra?
M.B.: El título me llegó hace mucho tiempo, cuando comencé a recopilar noticias sobre animales espías, ¡y se quedó conmigo! De hecho, cuanto más lo pienso, más siento que encaja perfectamente con la investigación. Shifters es una palabra muy parecida a la del camaleón, proviene del término “shape-shifters”: un término que se usa en el universo cinematográfico para referirse a las criaturas que pueden cambiar de forma (por ejemplo, de humano a animal a humano, y así.). Tenía muchas ganas de mantener el verbo cambiar y ahondar en la idea de la metamorfosis. Y qué mejor que usar esta palabra para describir a un espía. La pregunta sigue siendo: ¿para quién trabajan estos agentes?
Nosotros, los humanos, pensamos eso por nosotros. Pero no estaría tan segura de eso. El término Shifters apunta de alguna manera a esta ambigüedad en la identidad de alguien o de algo, habla de la naturaleza doble de las cosas, de la situación que los agentes animales pueden usar para su propio beneficio.
Web
http://martabogdanska.com/index.php/photography/Shifters /
Vimeo
https://vimeo.com/user22878645
Biografía
Marta Bogdańska
Marta es una artista visual y fotógrafa polaca nacida en Varsovia en 1978. Tiene una maestría en filosofía. Se graduó de los programas de la Academia de Fotografía, la Escuela de Observación y el Instituto Abierto. Entre 2008 y 2017, Marta vivió y creó proyectos en el Líbano. Su formación en filosofía, en estudios de género y su activismo social, han orientado la obra Marta hacia la investigación audiovisual de múltiples cuestiones geopolíticas y sociales, que tienen una relevancia o conexión particular con su experiencia de vida personal. En su trabajo Marta experimenta con varios medios, incluido el sonido, y utiliza herramientas participativas como talleres que luego integra a la obra final.
La obra Shifters, reúne distintos elementos narrativos, sonoros y audio-visuales. Contiene: una película de doce minutos, cinco bandas sonoras creadas durante una serie de talleres y cinco fotografías de archivo. La edición en papel fue nominada para el Mack First Book Award 2020. Este proyecto comenzó con una colección de artículos (publicados entre 2005 y hoy) que se refieren a animales espías: ardillas de actitud sospechosa, delfines, cisnes, lagartijas escurridizas y palomas fotógrafas. El proyecto en su complejidad, evalúa cómo las teorías materialistas del post-humanismo incorporan los sentimientos y las experiencias de animales y otros seres vivos en su ámbito de reflexión, integrando al otro como una entidad que no sólo es humana. Shifters se mostró en el centro Rotacyjny Dom Kultury en la ciudad de Varsovia a finales de 2019 y se exhibirá en el Photoshow 2020 de Odesa.
Plaintext es otro proyecto de Marta asociado al tema del espionaje en donde se compara una experiencia personal con la geopolítica y la creación del discurso del peligro y del miedo. Las fotografías, las piezas de audio y los componentes de video de este proyecto, recrean un ambiente de peligro inminente en el Líbano. Plaintext se refiere al texto escrito antes o después de haber sido cifrado o decodificado. Todas las piezas fueron expuestas en el Festival de Fotografía OBSCURA.
El video documental de Marta, Next Sunday, explora la dificultad para los residentes locales de Trípoli de desarrollar su potencial. Participó en la Feria Internacional Rachid Karame en Trípoli, un espacio inacabado diseñado por el famoso arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en la década de 1960. También se mostró en BLICA – Primera Bienal de Artes en el Líbano.
Marta fue elegida para la plataforma internacional FUTURES PHOTOGRAPHY en 2020. Ha ganado numerosas residencias artísticas y subvenciones, entre ellas: becas de la Fundación Heinrich Boell, de Nida Art Colony en Lituania, de Gasworks en Londres, de Botkyrka Konsthal en Estocolmo y la Residencia Landskrona Foto en Suecia. Participó en talleres, p. con Vanessa Winship en la galería Jednostka y en la realización de As Long As I’m Walking con Francis Alÿs en Beirut.
Other sources:
- Bon Vol Cher Ami
https://bonvolcherami.com - IWM – Pigeons of the 1st World War
https://www.iwm.org.uk/history/the-incredible-carrier-pigeons-of-the-first-world-war
Animals used in films:
- David Lynch, What did jack do? Netflix, 2020
https://www.youtube.com/watch?v=8eDZVFxiIP8
- Ainslie Henderson & Will Anderson, Monkey Love Experiments, DigiCult, 2014
https://vimeo.com/94534159