Encendiendo un fósforo
momentáneamente
veo el océano brumoso,
¿hay una patria
a la que me pueda dedicar?
Shuji Terayama, Kaleidoscope, 2007
78, es un fotolibro de Issei Suda publicado en 2020 por la editorial francesa Chose Commune. Después de la muerte de Issei Suda, el maestro japonés de fotografía, la editorial le había prometido publicar un libro con un enfoque original utilizando imágenes inéditas de su archivo. Aunque el proyecto empezó en enero de 2019, su edición final titulada 78, presenta una selección de fotografías nunca antes vistas. Las imágenes elegidas fueron tomadas entre 1971 y 1983. En este libro, la visión única y profundamente urbana del maestro Issei Suda retrata con el humor y la delicadeza del observador del cotidiano, la vida tal y como se presenta ante el lente del fotógrafo. La inesperada presencia de animales y las miradas traviesas de los niños llenan las calles, agregando una sensación de extrañeza a estas escenas cotidianas. La autenticidad de las imágenes está en la espontaneidad en la que todo queda registrado. De Tokio hasta sus prefecturas circundantes, el sorprendente mundo del fotógrafo, inmerso en la energía urbana, hace surgir el espíritu y la vitalidad del retratista. Esta peculiar energía se ve reflejada en los negros profundos y contrastados característicos de las imágenes, un sello distintivo único de su trabajo.
Como Cécile Poimboeuf-Koizumi, la editora, lo señala: “Solo cuando regresamos a Francia me di cuenta de que el maestro Issei Suda había fallecido a los 78 años. Esa era además la cantidad exacta de impresiones que habíamos seleccionado intuitivamente esa tarde de otoño cuando pensamos en editar un libro. 78 es por esta doble casualidad, un homenaje al gran fotógrafo que fue.» PUNTO DE FUGA quería saber más sobre el proceso de edición de esas 78 imágenes y el último diálogo que Cécile tuvo con Issei Suda antes de ingresar al archivo para elegir las imágenes que iban a ser publicadas.
Entrevista:
P.D.F.: Cécile, Vasantha Yogananthan y tú decidieron iniciar Chose Commune, un proyecto editorial muy interesante que tiene una producción a muy pequeña escala, pero con libros de muy alta calidad. Supongo que después de haber publicado más de 20 libros, te has dado cuenta de cómo ese formato, además de sus limitaciones de diseño y forma, tiene grandes posibilidades de contar historias a través de imágenes. Las fotografías del maestro Issei Suda se han publicado en numerosos libros que vamos a ir recordando, libros que son fundamentales, porque muestran la gran variedad de historias que la visión de un solo fotógrafo ha podido generar a través de este formato. ¿Cómo comenzó este proyecto de libro? ¿Issei Suda pudo ver los primeros borradores del proyecto del libro o tuviste que trabajar sin él? ¿En el proceso editorial, decidiste que querías interpretar las imágenes y crear una nueva narrativa o querías ser reflejar con mayor exactitud la propia visión del fotógrafo?
C.P.K: Antes de comenzar la entrevista, me gustaría señalar que nuestra tirada de impresión oscila entre 750 copias y 2000 copias. Es una producción a pequeña escala en comparación con las grandes editoriales, pero no es tan pequeña, per se por el gran número de ejemplares que salen. Como explico en mi breve texto, el proyecto del libro comenzó en enero de 2019 en el sentido de que esta fue la primera vez que envié un correo electrónico a Issei Suda preguntándole si estaría interesado en publicar un libro con Chose Commune.
Mi madre es japonesa y yo hablo japonés con fluidez, lo que hace que sea más fácil ponerse en contacto con artistas japoneses. Sin embargo, Issei Suda era un gran fotógrafo de renombre (al igual que Shoji Ueda), por lo que no esperaba que estuviera interesado en absoluto, especialmente porque había estado publicando muchos libros en los últimos años. Pero él respondió muy entusiasmado. Desafortunadamente, estábamos destinados a reunirnos en Japón unos meses más tarde, pero falleció en marzo de 2019, antes de que pudiéramos vernos. El proceso de creación de libros no había comenzado, por lo que no pudo verificar ningún borrador, ni nada en realidad. Podría haber sido desalentador, pero creo que la experiencia con Shoji Ueda y Geraldo de Barros nos dio confianza en cómo abordar un archivo, sin el artista. Nunca sabré cómo habría reaccionado, pero creo que lo más importante es hacer algo que crees que le hubiera gustado.
PDF: Hablando de la docena de historias que Issei Suda pudo contar a través de los libros, pienso particularmente en la edición Kamagasaki Magic Lantern de Zen Foto Gallery publicada en 2015 con imágenes de un barrio pobre en Osaka que Issei Suda tomó en 2000 y 2014. Mark Pearson, el editor, dice que esas imágenes fueron inspiradas por la película Taiyo no hakaba (Entierro del sol) de Nagisa Oshima. La película, que fue lanzada en 1960, representa con rudeza y colores vivos las vidas insignificantes de delincuentes menores en Osaka. Ciertamente debe ser una fuente influyente para él porque su libro se sitúa en una zona marginal de Osaka y retrata a los jornaleros en su día a día. Cuando miramos el libro de Issei Suda, las imágenes en blanco y negro muestran la violencia de la ciudad sin ocultar la vitalidad de la vida en la calle. Es interesante ver que esta influencia cinematográfica se conserva en el formato del libro.
La Galería Zen Foto imprimió las imágenes eligiendo un diseño desplegable, lo que les permite verse como un flujo continuo e interminable. El lector tiene la sensación de mirar la vida cotidiana en Osaka a través de una secuencia continua de imágenes. Menciono este libro en particular porque 78, también tiene una esencia cinematográfica, ya que las fotografías de Tokio y sus alrededores que seleccionaste para esta edición son muy similares a las imágenes de películas y parecen escenas cinematográficas elegidas dispuestas en forma narrativa. ¿Fue este elemento cinematográfico algo intencional o es algo que las imágenes muestran involuntariamente?
C.P.K: Me alegra que menciones la sensación cinematográfica de la secuencia, ya que es algo que queríamos transmitir. No solo en este libro, sino en general, siempre abordamos la secuenciación de una manera cinematográfica, contando una historia que puede no parecer obvia para el lector, pero que sigue existiendo de forma latente, como una posibilidad narrativa. Con este tipo de secuencias que elegimos para el libro, la narrativa fue creada ya que las fotografías no eran parte de una serie. Tuvimos que recrear una atmósfera de algo que no necesariamente está destinado a estar juntos.
P.D.F.: En 1967, Issei Suda se convirtió en fotógrafo de escena para el grupo de teatro de vanguardia Tenjo Sajiki, que estaba bajo la dirección del poeta, escritor y director de cine Shuji Terayama. Algunos de nosotros conocemos a Terayama por su última película Saraba Hakobune (Adiós al arca) inspirada en Cien años de soledad, la famosa novela de Gabriel García Márquez. Se supone que esta película tendrá lugar en una remota isla de Okinawa. Los poemas, obras de teatro y películas de Terayama son muy inquietantes y radicales.
El trabajo que publica Issei Suda no es tan visceral, pero parece cargado de una esencia poética que captura algunos de los misterios culturales de la expresión irracional y surrealista japonesa en los gestos más simples. ¿Alguna vez pudiste saber algo sobre esta influencia teatral que Issei Suda tuvo en su obra? ¿Cuál era su visión del presente y del tiempo que pasaba? ¿Era un fotógrafo que veía la vida cotidiana como miraría una escena de teatro? ¿Y cómo interpretas esta influencia que puede tener trabajando para un teatro en sus primeros días?
C.P.K: Lo único que puedo decir es que sé con certeza que la vida fue como un gran escenario para él. Su esposa nos dijo que estaba inspirado para tomar fotos todos los días, en casa, en el vecindario. Fotografiaba todo el tiempo, por lo que debe significar que su propio entorno, por mundano que pueda ser, fue una inspiración para él.
P.D.F.: ¿Cómo trabajó en el archivo de Issei Suda? ¿Cuál fue el primer enfoque? Sabemos que un libro no siempre es un manifiesto, pero es un concepto, tiene un mensaje, incluso cuando el autor no lo aclara claramente. ¿Y cómo decidiste que algunas imágenes integrarían un libro, le darían sentido a esta publicación?
C.P.K: El primer enfoque fue echar un vistazo a cada impresión (alrededor de 500) que su esposa nos mostró en su lugar en Japón, donde también estaba el estudio de Issei Suda. Y al mirar muchas impresiones, quedó claro que no queríamos hacer una colección de las fotografías más famosas, aunque es posible que no todos las conociéramos aquí en Occidente. Sabíamos simplemente hojeando el archivo que queríamos centrarnos en lo inédito. ¡Nunca mostramos impresiones, ya que había tantas!
P.D.F.: Hablando sobre el libro y la serie Tokyokei, Issei Suda dijo: «Tokyokei es una serie de fotografías de la gente y de las calles de Tokio hechas en los años setenta y ochenta. Cuando reviso estas fotografías, veo que mis ojos capturaron inconscientemente aspectos de Tokio que luego se desvanecerían de la ciudad. Viéndolas me he dado cuenta que la ciudad está formada por una multitud de personas diversas, gente que ha vivido aquí toda su vida, otros que se mudan aquí soñando con el éxito, personas que lo logran, personas que no consiguen realizar sus sueños. La ciudad de Tokio de mi juventud se ha desvanecido, pero todavía hay momentos en los que me siento alegremente nostálgico, al sentir la felicidad en los festivales en el área de shitamachi (la ciudad baja) y observar las acciones inconscientes de los transeúntes. La imagen de mi ciudad natal que me he creado es en realidad la visión de la vida cotidiana de las personas que viven aquí. Además de ser un registro de un cierto período en la historia de Japón, este libro es también mi propia perspectiva de Tokio, mi ciudad natal, un lugar que quiero tener en mi corazón para siempre».
78 es un libro que conserva esta misma idea original. ¿Issei Suda lo hizo cuando fotografió las calles de Tokio? ¿Mirando y retratando gente en Tokio y enfrentándola a los recuerdos de sus días de juventud?
C.P.K: Sí, es exactamente eso. 78 tiene una sensación muy nostálgica. En realidad, el título 78 tiene un doble significado. Es la cantidad de fotografías que elegimos y que accidentalmente coincide con la edad de Issei Suda cuando falleció. Pero también es el período de tiempo en el que se tomaron la mayoría de las fotografías, ya que fueron tomadas entre 1971 y 1983.
PDF: En Nagi no hira (Fragmentos de calma), Niwa Harumi escribe: “Cuando pienso en el cuerpo de su trabajo fotográfico creado durante un período de más de cincuenta años, o en la gran cantidad de imágenes que permanecen almacenadas en los negativos, que incluyen un total de varios millones de imágenes, el término ‘nagi no hira’ (fragmentos de calma), me viene a la mente. La palabra japonesa «nagi», que se traduce como calma, se refiere específicamente a los momentos de la mañana o de la tarde cuando el viento cesa repentinamente y el tiempo parece haberse detenido, y este es el momento que Issei Suda captura en sus fotografías. A falta de viento y aire húmedo, las imágenes comparten algo en común con esta noción: diezman los elementos ricos de tiempo y espacio contenidos en las fotografías. El término da una pista para ayudar a acercarse más a las expresiones fotográficas del autor». Pero la calma no significa, fuerza estática. Existe esta energía y vitalidad urbana en todas las fotografías de Issei Suda que vemos. Y en la mayoría de ellos, hay un movimiento lento y un diálogo humorístico con las personas, un diálogo alegre con las personas que representa. ¿Quisiste subrayar ese humor en el libro? ¿Cómo trabajaste en la secuencia de este libro en particular?
C.P.K: No nos enfocamos en la parte humorística intencionalmente, eso vino naturalmente con la selección, en la que también hay muchos animales: ¡la gente parecía caminar mucho con monos y loros por la ciudad en aquel entonces!
P.D.F.: Hay una diferencia profunda entre Issei Suda y Cartier Bresson que radica en su concepción de lo que es la fotografía instantánea. No tengo la impresión de que las fotografías en 78 hagan referencia a momentos decisivos. Las fotografías están cuidadosamente compuestas, pero están cargadas de una esencia narrativa que es bastante poderosa y de mucho movimiento. Crean una especie de atmósfera que contiene una historia en potencia. Por lo que veo has jugado con la secuencia para agregar otras conexiones interesantes. Supongo que fue una forma de decirle a Issei Suda y a quienes ven el libro que estas imágenes pueden tener múltiples diseños. Qué piensas sobre esto.
C.P.K: las fotografías de Issei Suda pueden no tener un momento decisivo, pero son muy espontáneas. Simplemente caminaba por la ciudad y / o el vecindario en el que vivía, y disparaba. Nunca salía con la idea captar esos momentos.
P.D.F.: En el libro Fragment of Everyday Life publicado por Seigensha en 2018, Issei Suda escribió estas frases que quiero citar: «Al igual que el pasado no existe frente a nuestros ojos, la vida cotidiana tampoco tiene sustancia». Su conciencia del tiempo y el vacío están muy cargados de las filosofías budista y zen. Es realmente un concepto muy profundo, decir que nuestra vida cotidiana no tiene sustancia. Y, sin embargo, cuando miramos las imágenes no sentimos ningún vacío ni ningún abismo existencial, simplemente sentimos que podemos entrar al mundo del fotógrafo sin temor. Cuál ha sido su impresión al mirar sus imágenes, especialmente aquellas que decidió no publicar.
C.P.K: Las 78 fotografías inéditas no eran impresiones que Suda no quería publicar. Estaba haciendo tantas fotografías diariamente, que hizo impresiones en ese momento, las dejó a un lado y se olvidó de ellas. Pero al mirarlas, realmente sentí que lo iba a conocer en persona a través de ellos, aunque nunca tuvimos esa oportunidad en la vida real.
P.D.F.: Normalmente, las fotografías en blanco y negro de Issei Suda tienen un formato cuadrado. ¿Por qué hay algunas imágenes presentadas como si estuvieran recortadas? Pienso, por ejemplo, en la imagen de esa dama de pie, con algunos paquetes en sus manos, perdida en sus pensamientos, probablemente esperando un taxi o un automóvil que pase a recogerla.
C.P.K: Es cierto que Suda tiene muchos formatos cuadrados, pero los incluidos en el libro en un formato diferente ya eran así. No recortamos ni modificamos ninguna imagen. De pronto esto es lo que le da más el aspecto cinematográfico del que hablabas.
P.D.F.: ¿Cuáles son las cosas que recuerda de la única conversación que mantuviste con Issei Suda? ¿Algo que puede haber cambiado tu percepción de estos fotógrafos y de la fotografía en general?
C.P.K: De nuestros pocos intercambios de correos electrónicos pude sentir que era un apasionado de la fotografía, alguien muy abierto a la colaboración. Esto me permitió proceder con cierta libertad, sin tener demasiado miedo de si le hubiera gustado o no. Es una interpretación humilde de su trabajo.
Biografías:
Cécile Poimboeuf-Koizumi
Cécile Poimboeuf-Koizumi nació en París, Francia, en 1987. Obtuvo una doble maestría en la Universidad de París Diderot en lenguas y civilizaciones extranjeras (japonés y chino). Cuando comenzó el proyecto editorial Chose Commune, se convirtió en editora, cofundadora y directora. Desde entonces, ha estado haciendo libros de fotografía cuidadosamente seleccionados y elaborados. Sus múltiples experiencias en galerías, agencias y compañías privadas le dieron las habilidades para fabricar libros de fotos muy delicados y bien impresos.
Issei Suda
http://sudaissei.web.fc2.com/suda/isseisuda.html
Issei Suda nació en Kanda, Tokio, el 24 de abril de 1940. Recibió su primera cámara, una Rolleiflex, de su padre cuando ingresó al Colegio de Fotografía de Tokio, de donde se graduó en 1962. En 1967, se convirtió en fotógrafo de escena para el grupo de teatro de vanguardia Tenjo Sajiki, bajo la dirección del poeta y dramaturgo Shuji Terayama. Trabajó como fotógrafo independiente desde 1971 y enseñó durante muchos años en la Universidad de Artes de Osaka. Ganó el 16to Premio Domon Ken por su trabajo Memoria humana. Su trabajo Fūshi Kaden fue publicado en 1978 por Sonorama Shashin Sensho después de aparecer en Camera Mainichi. El proyecto lleva el nombre de un tratado del maestro japonés del Teatro Noh, Zeami Motokiyo. Un texto escrito a principios del siglo XV. Ese importante álbum de fotos ganó el premio de recién llegado de la Sociedad Fotográfica de Japón en 1976.
Entre 1977 y 1982, el trabajo de issei Suda se exhibió tanto en Europa como en EE. UU., Estableciendo su carrera internacional como fotógrafo independiente. Entre las primeras exposiciones internacionales debemos mencionar: Neue Fotografie aus Japan en el Kulturhaus der Stadt, Graz en Austria (1977), Five Men Show en la Galería de Fotografía de Santa Fe, Nuevo México, EE.UU. 1978 «Fotografía japonesa, origen y actualidad, en la Galleria d’Art Modema, en Bolonia (1979), Japón: un autorretrato, en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York (1979) y Robert Mapplethope / Issei Suda en el Forum Stadtpark, en Austria (1982).
Desde entonces, hizo más de 70 exposiciones individuales, principalmente en Japón. Su hace parte de numerosas colecciones en museos de todo el mundo, incluidos el SFMoMA, el Museum of Fine Arts, Houston y el J. Paul Getty Museum. Sus publicaciones incluyen las monografías Fushi Kaden (1978), My Tokyo 100 (1979), Human Memory(1996), Akai Hana (2000) y Minyou Sanga (2007), entre otras.
Murió el 7 de marzo de 2019.
Editor:
Chose Commune
Otros Libros:
- Issei Suda, Fushi Kaden, Asahi Sonorama, 1978
- Issei Suda, Waga Tokyo 100, Nikkor Club, 1979
- Issei Suda, Akai Hana; Scarlet Bloom, Wides Shuppan, 2000
- Issei Suda, Minyou Sanga, Tosei-sha Gallery, 2007
- Issei Suda, The Work of a Lifetime – Photographs 1968 – 2006, Only Photography, 2011
- Issei Suda, Fushi Kaden, Akio Nagasawa Publishing, 2012
- Issei Suda, 1975 Miuramisaki, Akio Nagasawa Publishing, 2012
- Issei Suda, Waga Tokyo 100, Zen Foto Gallery, 2013
- Issei Suda, Nagi no hira, Tosei-Sha, 2013
- Issei Suda, Tokyokei, Zen Foto Gallery, 2013
- Issei Suda, The Journey to Osorezan, Zen Foto Gallery, 2013
- Issei Suda, Mumei no Danjo Tokyo 1976-8, Akio Nagasawa, 2013
- Issei Suda, Rei, Akio Nagasawa Publishing, 2015
- Issei Suda, Boso Fudoki, Super Labo. 2015
- Issei Suda, Kamagasaki Magic Lantern, Zen Photo Gallery, 2015
- Issei Suda, Sein, SUPER LABO, 2017
- Issei Suda, Fragment of Everyday Life, Seigensha, 2018
- Issei Suda, The Mechanical Retina on My Fingertips, Zen Foto Gallery, 2018
Librería:
Galerías:
- Zon Foto Gallery
https://zen-foto.jp/en/artist/issei-suda
- Ibasho Gallery
https://www.ibashogallery.com/collection/issei-suda
- Priska Pasquer
https://priskapasquer.art/issei-suda/
- Miyako Yoshinaga
http://www.miyakoyoshinaga.com/artists/Issei_Suda
Artículos y entrevistas:
- Roland Angst with Ferdinand Brueggemann, Issei Suda, a Master of Japanese Photography Japan Info, Part I
- Roland Angst with Ferdinand Brueggemann, Issei Suda, a Master of Japanese Photography, Japan Info, Part 2
- Punctum, Interview with Issei Suda, 26.08.2018
- Marigold Warner, Issei Suda: 78 unseen photographs, BJP, 08.04.2020
Música – homenaje:
- Ei-Tetsu Hayashi & Shinichi Kinoshita, SHI-BU-KI, National Theater, Tokio, 1997
https://www.youtube.com/watch?v=_M4K5wk9DCM
Portafolio: