Wouter van de Voorde, SAFE, Auto-publicado, 2019

Wouter van de Voorde es un fotógrafo bastante discreto y silencioso. Cuando anunció la publicación de su primer libro, había muy pocas imágenes disponibles en las redes que permitieran a los lectores saber exactamente qué tipo de paisajes iban a integrar el libro o si había una secuencia especial que los uniera creando una narrativa específica. No era posible saber tampoco si habría en ese libro una tensión entre paisajes y formas. Las pocas imágenes que se podían ver aquí y allá, PUNTO DE FUGA las iba recopilando. Muchas de ellas eran imagenes en blanco y negro de altos acantilados que aparecían en toda su inmensidad. Asombroso. ¿Cuál era la visión de Wouter van de Voorde sobre el paisaje natural, fotografiado? ¿Cómo podrían estas formaciones rocosas volverse monumentales, oscuras y aún revelar sus formas en la luz gris que las rodea, de tal manera? ¿Sería posible que un fotógrafo como él capturara la esencia de la fuerza impetuosa pero silenciosa de la naturaleza con tanta fuerza? Donde esas imágenes tomadas durante la noche, en un momento en que toda la marea y la erosión chocan constantemente con las piedras, provocando un tremendo rugido de un sonido rítmico y repetido del agua salpicando una y otra vez para volver al mar. Todas estas preguntas nos llevan a contactar al fotógrafo y preparar esta conversación que ahora compartimos con los lectores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entrevista

P.D.F.: Estimado Wouter, antes de profundizar en el diseño del libro y su historia secuenciada, ¿Podría contarnos más sobre el contexto en el que comenzó SAFE? ¿Porqué decidiste fotografiar el paisaje de una isla tan aislada y difícil?

W.v.d.V.: SAFE comenzó con mi impulso de poner una pequeña publicación en escena. Durante años he estado queriendo hacer un libro, pero parece que nunca decidí qué forma debería tomar este libro. ¿Asumo que te refieres a Australia como la isla difícil? Me mudé aquí en 2009 poco después de casarme con mi esposa Celia, que es australiana. Entonces mi relación con este lugar es emocional. La isla difícil es mi isla. El título SAFE se refiere a un sueño lúcido que tuve que formó el concepto para este libro.

P.D.F.: Tengo que decir que este libro ha sido una gran sorpresa. Es muy misterioso. No solo porque hay muy pocas imágenes, sino también porque las que están disponibles son enigmáticas y profundas. Lo que vimos de usted en términos de paisajes donde fotografías en color, ¿por qué publicar un libro con un paisaje tremendo hecho en blanco y negro? Dices que esto son hojas de papel de fibra completamente negras. ¿Cómo logran mezclar el proceso fotográfico de desarrollar imágenes en un cuarto oscuro con el de la impresión?

W.v.d.V.: La mayoría de las imágenes del libro son escaneos directos de impresiones de cuarto oscuro, incluidos el polvo y los rasguños, no quería que pareciera demasiado nítida o demasiado contrastada. En realidad, solo hay muy pocos paisajes que llegaron al libro.

P.D.F.: ¿Cuáles han sido las experiencias de que estuvieras allí, confrontado en silencio con la fuerza de una naturaleza que nunca se sometería a la humanidad? ¿Fotografiaste las fuerzas de la naturaleza, conociendo la historia de la isla o fue algo que lograste desconectar con las imágenes?

W.v.d.V.: Siempre he sido muy consciente del hecho de que los hombres blancos no trajeron muchas cosas buenas a este lugar. Para mí esto siempre será tierra aborigen, una tierra robada. Vivir con la naturaleza es la cultura de los pueblos indígenas. Cuando fotografío paisajes aquí, estoy documentando su tierra y mi hogar adoptivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

P.D.F.: Estos paisajes que fotografías en blanco y negro me recuerdan la versión más triste del cine de Tarkovsky. Uno que hubiera sido sin color. (Como si pudiéramos imaginar que había perdido la fe). Lo que te ha influenciado en este proceso de pasar a la nostalgia en blanco y negro y perder el romanticismo de las imágenes anteriores para adoptar una visión más oscura de las cosas. ¿Quién fue tu maestro o influencia en este trabajo?

W.v.d.V.: Disparar e imprimir en blanco y negro fue una forma práctica y económica de hacer fotos. Apenas imprimí algo cuando tomé color. Me harté tanto escaneando negativos en color. Supongo que me volví adicto a imprimir en el cuarto oscuro. Las imágenes en el libro son prueba de esto. No estoy necesariamente de acuerdo en que el blanco y negro sea un reflejo más oscuro de la vida que la fotografía en color. A menudo encuentro que cuando trabajo especialmente con negativos grandes, el rango tonal extendido en blanco y negro es casi tan bueno como el color.

P.D.F.: Cuando decidiste reunir las imágenes y hacer un libro, ¿imaginaste un viaje? ¿O cómo imaginó la secuencia del libro (si hay alguno)?

W.v.d.V.: En algún momento decidí hacer una selección de imágenes verticales de mi reciente archivo en blanco y negro. Trabajé en la secuencia junto con un amigo cercano y después de mucha deliberación terminé con una serie de 27 imágenes que juegan muy bien juntas. Definitivamente, hay un viaje que está documentado en las imágenes, aunque el viaje se desarrolla como uno más abstracto que un viaje literal.

P.D.F.: A veces vemos casas vacías y lugares destrozados, como si en esta isla muchas capas tuvieran en ruinas la historia del lugar. También existe la presencia de algunas personas (incluso si no pudiéramos decir que las ha retratado). ¿Cómo has estado lidiando con esta otra parte de la historia, la de la violencia visible en puertas rotas y paredes agrietadas? ¿Y quiénes son las personas involucradas en esta historia fotográfica?

W.v.d.V.: Las personas en mis fotos son las que están realmente cerca de mí. En el libro hay fotos de mi esposa e hijo y mi familia extendida, aunque ninguno de estos son retratos clásicos. Siempre me han atraído los edificios abandonados, estos lugares llevan consigo interminables argumentos. Al pasar por estos lugares me quedo adivinando sobre su historia, dispara mi imaginación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

P.D.F.: Cuando digo las imágenes por primera vez, pensé que habían sido hechas en la noche a veces con flash, a veces con luz de luna natural. ¿Cómo definirías exactamente estos paisajes? ¿Qué quisiste expresar a través de ellos?

W.v.d.V.: Creo que es realmente difícil describir mis paisajes fotográficos. Intento crear ciertas atmósferas en mis imágenes. A menudo uso flash por la noche. Caminar con mi flash y mi cámara de formato medio me da una gran flexibilidad y agilidad. ¿Qué quiero expresar a través de ellos? Esa es una pregunta difícil. Mi trabajo es un reflejo continuo de todo lo que defiendo, todas las cosas buenas y malas que he vivido, todo lo que forma parte de la vida humana. Estoy profundamente dedicado a crear imágenes que lleven más de una historia, espero que mis imágenes sean una metáfora de la complejidad de la vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

P.D.F.: El libro que hiciste está casi agotado. Me preguntaba por qué no querías hacer una segunda impresión. ¿Por qué esto?

W.v.d.V.: El libro se agotó en menos de una semana, solo tengo algunas ediciones con impresiones disponibles para coleccionistas. Realmente nunca consideré hacer una segunda edición. Es bueno ver que algo así como estos pequeños libros vuelan por todo el mundo. Prefiero hacer un nuevo libro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Web
https://woutervandevoorde.com

Blog
https://blog.woutervandevoorde.com/about

Biografía

Wouter Van de Voorde es un artista belga nacido en Gante. Vivió en Flandes rural antes de mudarse a Gante para obtener un doble Máster en Pintura y Grabado de la Academia de Bellas Artes KASK en Gante. En 2008, se mudó a Australia. Desde 2010, vive y trabaja en Canberra con su esposa Celia. Influenciado por sus profesores de pintura de la academia de arte en Bélgica, su trabajo fotográfico crea escenas inquietantes y misteriosas del paisaje australiano.

Van de Voorde tuvo su primera exposición individual en 2001 y su primera publicación, Jóvenes artistas, seleccionados por Hans Martens en 2006. Wouter se considera un fotógrafo en el exilio y sus imágenes son un esfuerzo por crear un sentido de pertenencia en un país extranjero.

A %d blogueros les gusta esto: